El título real o protocolo real es la convención de nomenclatura estándar adoptada por los faraones del antiguo Egipto. Simboliza el poder mundano y el poder sagrado y también actúa como una especie de declaración de misión para el reinado de un monarca (a veces incluso cambió durante el reinado).
El título completo, que consta de cinco nombres, no se usó de manera estándar hasta el Reino Medio, pero se mantuvo en uso hasta el Imperio Romano.
Para que el faraón, que ostentaba el oficio divino, pudiera vincularse con el pueblo y los dioses, se crearon epítetos especiales para ellos en su ascenso al trono. Estos títulos también sirvieron para demostrar las cualidades propias y vincularlas con el ámbito terrestre. Los cinco nombres se desarrollaron a lo largo de los siglos comenzando con el nombre de Horus. Este nombre identificaba a la figura como representante del dios Horus. El nombre Nebty era la segunda parte del titular real del Alto y Bajo Egipto. Este nombre colocó al rey bajo la protección de dos deidades femeninas, Nekhbet y Wadjet y comenzó en algún momento hacia el final de la Primera Dinastía como una referencia a "La que pertenece al Alto y Bajo Egipto", junto con la mención de las Dos Damas. Comenzando en algún momento de la Cuarta Dinastía de Egipto, se creó el nombre Gold Falcon (a veces llamado Horus of Gold). Los dos últimos nombres del rey, los prenombre y los nomen, fueron representados en general dentro de la circular, con la cuerda cartucho del rey (finalmente, el cartucho podría contener todos los nombres reales, incluyendo la reina y los infantes reales) y eran conocidos como el Trono nombre y el nombre del Hijo de Re.
𓅃𓊁
El nombre de Horus es la forma más antigua del nombre del faraón, originario del Egipto prehistórico. Muchos de los faraones egipcios más antiguos conocidos eran conocidos solo por este título.
El nombre de Horus generalmente se escribía en un serekh, una representación de la fachada de un palacio. El nombre del faraón estaba escrito en jeroglíficos dentro de esta representación de un palacio. Por lo general, una imagen del dios halcón Horus se posaba encima o al lado de ella.
Al menos un gobernante egipcio, el faraón Seth-Peribsen de la Segunda Dinastía, usó una imagen del dios Set en lugar de Horus, lo que quizás signifique una división religiosa interna dentro del país. Fue sucedido por Khasekhemwy, quien colocó los símbolos de Set y Horus sobre su nombre. A partir de entonces, la imagen de Horus siempre apareció junto al nombre del faraón.
En la época del Imperio Nuevo, el nombre de Horus a menudo se escribía sin el serekh adjunto.
|
El nombre Nebty (literalmente, " dos damas ") se asoció con las llamadas diosas " heráldicas " del Alto y Bajo Egipto :
El nombre fue utilizado definitivamente por primera vez por el faraón Semerkhet de la Primera Dinastía, aunque solo se convirtió en un título completamente independiente durante la Duodécima Dinastía.
Este nombre en particular no estaba típicamente enmarcado por un cartucho o serekh, pero siempre comienza con los jeroglíficos de un buitre y una cobra descansando sobre dos cestas, el nombre dual "nebty".
|
También conocido como el nombre de Golden Horus, esta forma del nombre del faraón generalmente presentaba la imagen de un halcón de Horus posado encima o al lado del jeroglífico de oro.
Se ha disputado el significado de este título en particular. Una creencia es que representa el triunfo de Horus sobre su tío Set, ya que el símbolo del oro puede interpretarse en el sentido de que Horus era "superior a sus enemigos". El oro también estaba fuertemente asociado en la mente del antiguo Egipto con la eternidad, por lo que puede haber tenido la intención de transmitir el nombre eterno de Horus del faraón.
Similar al nombre de Nebty, este nombre en particular generalmente no estaba enmarcado por un cartucho o serekh.
|
El nombre del trono del faraón, el primero de los dos nombres escritos dentro de un cartucho, generalmente acompañaba al título nsw-bity ( nsw (t) -bjt (j)), tradicionalmente interpretado como "[Él] de juncia [y] abeja" y a menudo traducido por conveniencia como "Rey del Alto y Bajo Egipto". (La juncia y la abeja simbolizan el Alto y el Bajo Egipto, respectivamente, aunque investigaciones recientes han puesto en duda esta interpretación).
El epíteto nb tꜣwy, "Señor de las Dos Tierras ", que se refiere a las regiones del valle y delta de Egipto, también ocurre a menudo.
|
Este fue el nombre que se le dio al nacer. El nombre en sí estaba precedido por el título "Hijo de Ra ", escrito con el jeroglífico de un pato ( za), un homónimo de la palabra que significa "hijo" ( za), junto a una imagen del sol, un jeroglífico para el principal deidad solar Ra. Se introdujo por primera vez en el conjunto de títulos reales en la Cuarta Dinastía y enfatiza el papel del rey como representante del dios solar Ra. Para las mujeres que se convirtieron en faraones, el título anterior también se interpretó como "hija".
Los historiadores modernos suelen referirse a los antiguos reyes de Egipto con este nombre, agregando ordinales (por ejemplo, "II", "III") para distinguir entre diferentes individuos que llevan el mismo nombre.
En el Reino Medio, el título completo se escribía a veces en un solo cartucho, como en este ejemplo de Senusret I, de Beni Hasan.
El título completo del faraón Hatshepsut de la XVIII Dinastía, que proporciona una guía de pronunciación y su significado equivalente y muestra las diferencias desde que este faraón es una mujer, es el siguiente:
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Thutmosis III | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Era : Reino Nuevo (1550-1069 a. C.) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Jeroglíficos egipcios |
El título completo del faraón Thutmosis III de la XVIII Dinastía, que proporciona una guía para la pronunciación y su significado equivalente, es el siguiente