Parte de una serie sobre |
Biología evolucionaria |
---|
![]() |
Procesos y resultados |
Historia Natural |
Historia de la teoría evolutiva |
Campos y aplicaciones
|
Implicaciones sociales |
|
Cladistics ( / k l ə d ɪ s t ɪ k s /, de griego κλάδος, Klados, "rama") es un enfoque de clasificación biológica en el que los organismos se clasifican en grupos ( " clados ") basado en hipótesis de más reciente ascendencia común. La evidencia de las relaciones hipotéticas son típicamente características derivadas compartidas ( sinapomorfias ) que no están presentes en grupos y antepasados más distantes. Teóricamente, un ancestro común y todos sus descendientes forman parte del clado, sin embargo, desde una perspectiva empírica, los ancestros comunes son inferencias basadas en una hipótesis cladística de relaciones de taxones cuyos estados de carácter se pueden observar. Es importante destacar que todos los descendientes permanecen en su clado ancestral general. Por ejemplo, si dentro de un marco cladístico estricto se usaran los términos gusanos o peces, estos términos incluirían a los humanos. Muchos de estos términos se utilizan normalmente de forma parafilética, fuera de la cladística, por ejemplo, como un " grado ". La radiación da como resultado la generación de nuevos subclados por bifurcación, pero en la práctica la hibridación sexual puede difuminar agrupaciones muy relacionadas.
Las técnicas y la nomenclatura de la cladística se han aplicado a disciplinas distintas de la biología. (Ver nomenclatura filogenética ).
La cladística es ahora el método más utilizado para clasificar organismos.
Los métodos originales utilizados en el análisis cladístico y la escuela de taxonomía derivaron del trabajo del entomólogo alemán Willi Hennig, quien se refirió a ella como sistemática filogenética (también el título de su libro de 1966); los términos "cladística" y "clado" fueron popularizados por otros investigadores. La cladística en el sentido original se refiere a un conjunto particular de métodos usados en el análisis filogenético, aunque ahora a veces se usa para referirse a todo el campo.
Lo que ahora se llama método cladístico apareció ya en 1901 con un trabajo de Peter Chalmers Mitchell para aves y posteriormente de Robert John Tillyard (para insectos) en 1921, y W. Zimmermann (para plantas) en 1943. El término " clade " fue introducido en 1958 por Julian Huxley después de haber sido acuñado por Lucien Cuénot en 1940, "cladogénesis" en 1958, "cladista" por Arthur Cain y Harrison en 1960, "cladista" (para un adherente de la escuela de Hennig) por Ernst Mayr en 1965 y "cladística" en 1966. Hennig se refirió a su propio enfoque como "sistemática filogenética". Desde el momento de su formulación original hasta finales de la década de 1970, la cladística compitió como enfoque analítico y filosófico de la sistemática con la fenética y la llamada taxonomía evolutiva. La fenética fue defendida en este momento por los taxonomistas numéricos Peter Sneath y Robert Sokal, y la taxonomía evolutiva por Ernst Mayr.
Concebida originalmente, aunque sólo sea en esencia, por Willi Hennig en un libro publicado en 1950, la cladística no floreció hasta su traducción al inglés en 1966 (Lewin 1997). Hoy en día, la cladística es el método más popular para inferir árboles filogenéticos a partir de datos morfológicos.
En la década de 1990, el desarrollo de técnicas eficaces de reacción en cadena de la polimerasa permitió la aplicación de métodos cladísticos a las características bioquímicas y genéticas moleculares de los organismos, ampliando enormemente la cantidad de datos disponibles para la filogenia. Al mismo tiempo, la cladística se hizo popular rápidamente en la biología evolutiva, porque las computadoras hicieron posible procesar grandes cantidades de datos sobre organismos y sus características.
El método cladístico interpreta cada transformación de estado de carácter compartido como una evidencia potencial para la agrupación. Las sinapomorfias (estados de carácter derivados y compartidos) se ven como evidencia de agrupamiento, mientras que las sinapomorfias (estados de carácter ancestral compartidos) no lo son. El resultado de un análisis cladístico es un cladograma, un diagrama en forma de árbol ( dendrograma ) que se interpreta para representar la mejor hipótesis de relaciones filogenéticas. Aunque tradicionalmente tales cladogramas se generaban en gran parte sobre la base de caracteres morfológicos y originalmente se calculaban a mano, los datos de secuenciación genética y la filogenética computacional ahora se usan comúnmente en análisis filogenéticos, y el criterio de parsimonia ha sido abandonado por muchos filogenéticos en favor de más "sofisticados" pero modelos evolutivos menos parsimoniosos de transformación del estado del carácter. Los cladistas sostienen que estos modelos no están justificados porque no hay evidencia de que recuperen más resultados "verdaderos" o "correctos" de conjuntos de datos empíricos reales.
Cada cladograma se basa en un conjunto de datos particular analizado con un método particular. Los conjuntos de datos son tablas que consisten en caracteres moleculares, morfológicos, etológicos y / o de otro tipo y una lista de unidades taxonómicas operativas (OTU), que pueden ser genes, individuos, poblaciones, especies o taxones más grandes que se presume que son monofiléticos y, por lo tanto, forman, todos juntos, un gran clado; El análisis filogenético infiere el patrón de ramificación dentro de ese clado. Diferentes conjuntos de datos y diferentes métodos, sin mencionar las violaciones de los supuestos mencionados, a menudo dan como resultado diferentes cladogramas. Solo la investigación científica puede mostrar cuál es más probable que sea la correcta.
Hasta hace poco, por ejemplo, los cladogramas como los siguientes generalmente se aceptaban como representaciones precisas de las relaciones ancestrales entre tortugas, lagartos, cocodrilos y aves:
▼ |
| ||||||||||||||||||
Si esta hipótesis filogenética es correcta, entonces el último antepasado común de tortugas y aves, en la rama cercana a ▼, vivió antes que el último antepasado común de lagartijas y aves, cerca de ♦. La mayor parte de la evidencia molecular, sin embargo, produce cladogramas más parecidos a este:
Diapsida ♦ |
| ||||||||||||||||||
Si esto es correcto, entonces el último antepasado común de las tortugas y las aves vivió más tarde que el último antepasado común de las lagartijas y las aves. Dado que los cladogramas muestran dos hipótesis mutuamente excluyentes para describir la historia evolutiva, a lo sumo una de ellas es correcta.
El cladograma de la derecha representa la hipótesis actual universalmente aceptada de que todos los primates, incluidos los estrepsirrinos como los lémures y los loris, tenían un antepasado común cuyos descendientes son o fueron primates, por lo que forman un clado; por lo tanto, el nombre Primates se reconoce para este clado. Dentro de los primates, se supone que todos los antropoides (monos, simios y humanos) han tenido un ancestro común cuyos descendientes son o fueron antropoides, por lo que forman el clado llamado Anthropoidea. Los "prosimios", por otro lado, forman un taxón parafilético. El nombre Prosimii no se usa en la nomenclatura filogenética, que nombra solo clados; los "prosimios" se dividen en cambio entre los clados Strepsirhini y Haplorhini, donde este último contiene Tarsiiformes y Anthropoidea.
Los siguientes términos, acuñados por Hennig, se utilizan para identificar estados de carácter compartidos o distintos entre grupos:
Los términos plesiomorfia y apomorfia son relativos; su aplicación depende de la posición de un grupo dentro de un árbol. Por ejemplo, cuando se trata de decidir si los tetrápodos forman un clado, una pregunta importante es si tener cuatro extremidades es una sinapomorfia de los primeros taxones que se incluirán dentro de Tetrapoda: ¿todos los primeros miembros de Tetrapoda heredaron cuatro extremidades de un ancestro común?, mientras que todos los demás vertebrados no lo hicieron, o al menos no de manera homóloga? Por el contrario, para un grupo dentro de los tetrápodos, como las aves, tener cuatro extremidades es una plesiomorfia. El uso de estos dos términos permite una mayor precisión en la discusión de la homología, permitiendo en particular una expresión clara de las relaciones jerárquicas entre diferentes características homólogas.
Puede ser difícil decidir si un estado de carácter es de hecho el mismo y, por lo tanto, puede clasificarse como una sinapomorfia, que puede identificar un grupo monofilético, o si solo parece ser el mismo y, por lo tanto, es una homoplasia, que no puede identificar tal Un grupo. Existe el peligro del razonamiento circular: las suposiciones sobre la forma de un árbol filogenético se utilizan para justificar decisiones sobre los estados de carácter, que luego se utilizan como evidencia de la forma del árbol. La filogenia utiliza varias formas de parsimonia para decidir tales cuestiones; las conclusiones a las que se llega a menudo dependen del conjunto de datos y los métodos. Tal es la naturaleza de la ciencia empírica y, por esta razón, la mayoría de los cladistas se refieren a sus cladogramas como hipótesis de relación. Los cladogramas que están respaldados por una gran cantidad y variedad de diferentes tipos de caracteres se consideran más sólidos que los que se basan en pruebas más limitadas.
Los taxones mono, para y polifiléticos se pueden entender en función de la forma del árbol (como se hizo anteriormente), así como en función de sus estados de carácter. Estos se comparan en la tabla siguiente.
Término | Definición basada en nodos | Definición basada en caracteres |
---|---|---|
Monofilia | Un clado, un taxón monofilético, es un taxón que incluye a todos los descendientes de un ancestro inferido. | Un clado se caracteriza por una o más apomorfias: estados de carácter derivados presentes en el primer miembro del taxón, heredados por sus descendientes (a menos que se pierdan en forma secundaria) y no heredados por ningún otro taxón. |
Parafilia | Un ensamblaje parafilético es aquel que se construye tomando un clado y eliminando uno o más clados más pequeños. (La eliminación de un clado produce un ensamblaje parafilético individual, la eliminación de dos produce un ensamblaje doblemente parafiléctico, y así sucesivamente). | Un ensamblaje parafilético se caracteriza por una o más plesiomorfias: estados de carácter heredados de los antepasados pero no presentes en todos sus descendientes. Como consecuencia, un ensamblaje parafilético se trunca, ya que excluye uno o más clados de un taxón por lo demás monofilético. Un nombre alternativo es grado evolutivo, que se refiere a un estado de carácter ancestral dentro del grupo. Si bien los ensamblajes parafiléticos son populares entre los paleontólogos y los taxonomistas evolutivos, los cladistas no reconocen que los ensamblajes parafiléticos tengan ningún contenido de información formal: son simplemente partes de clados. |
Polifilia | Un ensamblaje polifilético es uno que no es ni monofilético ni parafilético. | Un ensamblaje polifilético se caracteriza por una o más homoplasias : estados de carácter que han convergido o revertido para ser iguales pero que no han sido heredados de un antepasado común. Ningún sistematizador reconoce los ensamblajes polifiléticos como entidades taxonómicamente significativas, aunque los ecologistas a veces las consideran etiquetas significativas para los participantes funcionales en las comunidades ecológicas (por ejemplo, productores primarios, detritívoros, etc.). |
La cladística, ya sea en general o en aplicaciones específicas, ha sido criticada desde sus inicios. Las decisiones sobre si los estados de carácter particulares son homólogos, una condición previa para que sean sinapomorfias, han sido cuestionadas por involucrar razonamientos circulares y juicios subjetivos. Por supuesto, la falta de fiabilidad potencial de la evidencia es un problema para cualquier método sistemático, o para el caso, para cualquier esfuerzo científico empírico.
La cladística transformada surgió a fines de la década de 1970 en un intento de resolver algunos de estos problemas eliminando supuestos a priori sobre la filogenia del análisis cladístico, pero ha permanecido impopular.
El método cladístico no identifica especies fósiles como ancestros reales de un clado. En cambio, los taxones fósiles se identifican como pertenecientes a ramas extintas separadas. Si bien una especie fósil podría ser el antepasado real de un clado, no hay forma de saberlo. Por lo tanto, una hipótesis más conservadora es que el taxón fósil está relacionado con otros taxones fósiles y existentes, como implica el patrón de características apomórficas compartidas.
Las comparaciones utilizadas para adquirir datos en los que se pueden basar los cladogramas no se limitan al campo de la biología. Cualquier grupo de individuos o clases que se supone que tienen un ancestro común, y al que un conjunto de características comunes pueden o no aplicarse, puede compararse por pares. Los cladogramas se pueden utilizar para representar las hipotéticas relaciones de descendencia dentro de grupos de elementos en muchos ámbitos académicos diferentes. El único requisito es que los artículos tengan características que puedan identificarse y medirse.
Antropología y arqueología : se han utilizado métodos cladísticos para reconstruir el desarrollo de culturas o artefactos utilizando grupos de rasgos culturales o características de artefactos.
La mitología comparada y los cuentos populares utilizan métodos cladísticos para reconstruir la protoversión de muchos mitos. Las filogenias mitológicas construidas con mitemas apoyan claramente bajas transmisiones horizontales (préstamos), difusiones históricas (a veces paleolíticas) y evolución puntuada. También son una forma poderosa de probar hipótesis sobre las relaciones interculturales entre los cuentos populares.
Literatura : Se han utilizado métodos cladísticos en la clasificación de los manuscritos supervivientes de los Cuentos de Canterbury y los manuscritos del sánscrito Charaka Samhita.
Lingüística histórica : se han utilizado métodos cladísticos para reconstruir la filogenia de las lenguas utilizando características lingüísticas. Esto es similar al método comparativo tradicional de lingüística histórica, pero es más explícito en su uso de la parsimonia y permite un análisis mucho más rápido de grandes conjuntos de datos ( filogenética computacional ).
Crítica textual o stemmatics : Se han utilizado métodos cladísticos para reconstruir la filogenia de manuscritos de la misma obra (y reconstruir el original perdido) utilizando errores de copia distintivos como apomorfías. Esto se diferencia de la lingüística histórico-comparativa tradicional en que permite al editor evaluar y colocar en relación genética grandes grupos de manuscritos con un gran número de variantes que serían imposibles de manejar manualmente. También permite el análisis de la parsimonia de las tradiciones de transmisión contaminadas que serían imposibles de evaluar manualmente en un período de tiempo razonable.
La astrofísica infiere la historia de las relaciones entre las galaxias para crear hipótesis de diagrama de ramificación de la diversificación de galaxias.
Portal de biología Portal de biología evolutiva