Este de Jerusalem

Editar artículo
La "Jerusalén árabe" vuelve a dirigir aquí. Para el periódico británico, consulte Al-Quds Al-Arabi.

Mapa de la zona de la OCAH de las Naciones Unidas de 2018, que muestra los arreglos de ocupación israelí Zonificación de Jerusalén Este Mapa de Jerusalén Este. Las áreas árabes son de color verde, mientras que las áreas judías son azules.

Jerusalén Este o Jerusalén Oriental ( árabe : القدس الشرقية, al-Quds ash-Sharqiya ; hebreo : מִזְרַח יְרוּשָׁלַיִם, Mizraḥ Yerushalayim) es el sector de Jerusalén que fue ocupado por Jordania durante la Guerra árabe-israelí de 1948, a diferencia de la sector occidental de la ciudad, Jerusalén occidental, que fue ocupada por Israel. Desde la guerra árabe-israelí de 1967, la comunidad internacional ha considerado que Jerusalén oriental está ocupada por Israel.

Esta área incluye la Ciudad Vieja de Jerusalén y algunos de los lugares más sagrados del judaísmo, el cristianismo y el Islam, como el Monte del Templo, el Muro Occidental, la Mezquita al-Aqsa, la Cúpula de la Roca y la Iglesia del Santo Sepulcro, como así como varios vecindarios adyacentes. Las definiciones israelíes y palestinas de la misma difieren. La posición oficial palestina se basa en los Acuerdos de Armisticio de 1949, mientras que la posición israelí se basa principalmente en los límites municipales actuales de Jerusalén. Estos fueron determinados por una serie de ampliaciones administrativas decididas por las autoridades municipales israelíes desde la Guerra de los Seis Días de junio de 1967. A pesar de su nombre, Jerusalén Este incluye vecindarios al norte, este y sur de la Ciudad Vieja y, en la definición más amplia del término, incluso en todos estos lados de Jerusalén Occidental. La comunidad internacional considera que los asentamientos israelíes en Cisjordania, incluida Jerusalén Oriental, son ilegales según el derecho internacional. Israel disputa esta interpretación.

Durante la guerra árabe-israelí de 1948, Jerusalén fue disputada entre Jordania e Israel. Al cesar las hostilidades, los dos países negociaron en secreto una división de la ciudad, y el sector oriental quedó bajo el dominio jordano. Este arreglo se formalizó en el Acuerdo de Rodas en marzo de 1949.

David Ben-Gurion presentó la afirmación de su partido de que "la Jerusalén judía es una parte orgánica e inseparable del Estado de Israel" en diciembre de 1949, y Jordania anexó Jerusalén Oriental al año siguiente. Estas decisiones fueron confirmadas respectivamente en la Knesset israelí en enero de 1950 y en el Parlamento jordano en abril de 1950. Cuando fue ocupada por Israel después de la Guerra de los Seis Días de 1967, Jerusalén Oriental, con fronteras ampliadas, quedó bajo el dominio directo israelí, una anexión de facto efectiva., aunque según Ian Lustick, nunca se anexó formalmente. En una resolución unánime de la Asamblea General, las Naciones Unidas declararon inválidas las medidas que cambian el estado de la ciudad.

En la Declaración de Independencia Palestina de 1988 de la Organización de Liberación de Palestina (OLP), se afirma que Jerusalén es la capital del Estado de Palestina. En 2000, la Autoridad Palestina aprobó una ley que proclamaba a Jerusalén como su capital, y en octubre de 2002, esta ley fue aprobada por el presidente Yasser Arafat. Desde entonces, Israel ha cerrado todas las oficinas y organizaciones de ONG conectadas con la OLP en Jerusalén Este, diciendo que los Acuerdos de Oslo no permiten que la Autoridad Nacional Palestina opere en Jerusalén. La Organización de Cooperación Islámica (OCI) reconoció a Jerusalén Oriental como capital del Estado de Palestina el 13 de diciembre de 2017.

El número anual de permisos de construcción otorgados para la construcción en asentamientos israelíes en Jerusalén Este se ha expandido en un 60% desde que Donald Trump se convirtió en presidente de los Estados Unidos en 2017. Desde 1991, los palestinos, que constituyen la mayoría de los residentes en Jerusalén Este, solo han recibido 30 % de permisos de construcción.

Contenido
  • 1 Etimología
  • 2 Historia
    • 2.1 Período antiguo
    • 2.2 Período obligatorio británico
    • 2.3 Guerra árabe-israelí de 1948 y sus consecuencias
    • 2.4 dominio jordano
    • 2.5 dominio israelí
    • 2.6 Después de la guerra de 1967
  • 3 Resumen
    • 3.1 Modificaciones territoriales
      • 3.1.1 Después de la incorporación de 1980
  • 4 Estado
    • 4.1 Soberanía
    • 4.2 Negociaciones sobre "compartir" o "dividir"
    • 4.3 Jerusalén como capital
      • 4.3.1 Posición de Estados Unidos
    • 4.4 Residencia
  • 5 Urbanismo
  • 6 Demografía
  • 7 Salud
  • 8 Cultura
  • 9 Medio ambiente
  • 10 Economía
  • 11 Ciudadanía
  • 12 Educación
  • 13 alcaldes
  • 14 Véase también
  • 15 notas
    • 15.1 Citas
  • 16 Fuentes
  • 17 Enlaces externos

Etimología

El 27 de junio de 1967, Israel amplió los límites municipales de Jerusalén Occidental para incluir aproximadamente 70 km 2 (27,0 millas cuadradas) del territorio de Cisjordania hoy conocido como Jerusalén Oriental, que incluía Jerusalén Oriental de Jordania (6 km 2 (2,3 millas cuadradas))) y 28 pueblos y áreas de los municipios de Belén y Beit Jala 64 km 2 (25 millas cuadradas).

Jerusalén Este es el término familiar en inglés. Los árabes usan en gran medida el término Jerusalén árabe para esta área en documentos oficiales en inglés, enfatizando el predominio de la población palestina de habla árabe, mientras que los israelíes llaman al área Jerusalén Oriental debido a su ubicación geográfica en el este de la Jerusalén expandida.

Historia

Ver también: Historia de Jerusalén y Cronología de Jerusalén

Período antiguo

El área de Jerusalén Este ha estado habitada desde el año 5000 a. C., y el asentamiento comenzó en el período Calcolítico. Las tumbas están atestiguadas por la Edad del Bronce Temprano, alrededor del 3200 a. C. A finales del segundo milenio a. C., el asentamiento se concentró alrededor de la Ciudad de David, que fue elegida por su proximidad al manantial de Gihon. Se llevaron a cabo enormes construcciones cananeas, con un canal de agua excavado a través de la roca que extraía agua a una piscina dentro de la ciudadela, cuya pared tenía un enorme espesor de 23 pies, construida con rocas que pesaban hasta 3 toneladas.

Puerta de la era romana antigua debajo de la puerta de Damasco (Bab al-'Amud) en Jerusalén

Período obligatorio británico

En 1934, las autoridades del Mandato Británico dividieron Jerusalén en 12 distritos con fines electorales. El mapeo fue criticado por aquellos que creían que fue elaborado para asegurar una mayoría palestina en el ayuntamiento de Jerusalén. El mapeo real sugiere lo contrario, según Michael Dumper, quien afirma que el peculiar "gancho" en las fronteras electorales occidentales fue un gerrymander hecho para incluir tantos nuevos barrios judíos de ese lado como fuera posible, mientras se mantenía fuera de los límites de las aldeas árabes. Al este, la frontera de la ciudad terminaba en las murallas de la Ciudad Vieja, para excluir el vecindario árabe contiguo de Silwan, Ras al-Amud y At-Tur y Abu Tor. Estos límites definieron el municipio hasta 1948. En 1947, los árabes palestinos constituían una mayoría en general en el distrito de Jerusalén, pero los judíos predominaban dentro de los límites municipales británicos, de 99.000 a 65.100 árabes. La presencia judía en el este de Jerusalén se concentró en el Barrio Antiguo, con una dispersión también presente en Silwan y Sheikh Jarrah.

Guerra árabe-israelí de 1948 y sus consecuencias

De los 30 lugares sagrados en Jerusalén, solo 3 estaban ubicados en el oeste de Jerusalén, y la abrumadora mayoría se encontraba dentro del sector oriental. Durante la posterior guerra árabe-israelí de 1948, un gran número de iglesias, conventos, mezquitas, sinagogas, monasterios y cementerios de Jerusalén fueron alcanzados por proyectiles o disparos. Después del armisticio, la ciudad se dividió en dos partes. La parte occidental quedó bajo el dominio israelí, mientras que la parte oriental, poblada principalmente por palestinos musulmanes y cristianos, quedó bajo el dominio jordano, y la comunidad internacional negó el reconocimiento de las áreas respectivas de control de ambas partes.

Durante la Batalla por Jerusalén, los combates en el barrio judío entre la Legión Árabe Jordana y las FDI, Irgun y Lehi habían sido particularmente feroces, dejando la zona en ruinas. La batalla y el posterior saqueo de civiles palestinos dejaron 27 sinagogas y 30 escuelas destruidas. Se dice que el ejército jordano hizo explotar, tres días después de conquistar la zona, lo que quedaba de la sinagoga Hurva, que había servido tanto como refugio civil como puesto militar israelí.

Para los palestinos, las expulsiones del área de Jerusalén se remontan a enero de 1948, cuando la Haganah bombardeó el Hotel Semiramis en Qatamon. La muerte de 26 civiles marcó el comienzo de la evacuación de la zona, que aumentó después de la cercana masacre de Deir Yassin a principios de abril, seguida de un asalto de tres días y saqueos a partir del 30 de abril. En los primeros seis meses de la guerra de 1948, 6.000 judíos también abandonaron la ciudad, y cuando estalló la guerra, miles huyeron de las áreas del norte sujetas a los bombardeos jordanos. Después de la rendición a la Legión Árabe Jordana, la Cruz Roja, que había sido investida con la autoridad para proteger muchos sitios importantes, supervisó la evacuación hacia el oeste a través de la Puerta de Sión de unos 1.300 judíos del Barrio Antiguo. La única zona oriental de la ciudad que permaneció en manos israelíes durante los 19 años de dominio jordano fue el Monte Scopus, donde se encuentra la Universidad Hebrea, que formó un enclave durante ese período. Del mismo modo, los palestinos que vivían en barrios del oeste de Jerusalén como Qatamon, Talbiya, Baq'a, 'Ayn Karim, Lifta y Malha huyeron o fueron expulsados, muchos de ellos buscando refugio en la Ciudad Vieja.

Jerusalén Oriental absorbió a miles de refugiados palestinos, un número considerable de los cuales eran personas de clase media de los barrios árabes de Jerusalén Occidental cuando estuvieron bajo el dominio israelí, y muchos se establecieron en las zonas judías anteriores del sector oriental, cuyos habitantes, también refugiados, fueron reubicados en los suburbios anteriormente de mayoría árabe de Jerusalén Occidental, como en general, como resultado del conflicto, la población judía de Jerusalén se redujo en un 30-40% mientras que Eyal Benvenisti afirma que la mitad de su población palestina de 60.000 personas se fue. Según el censo jordano de 1952, Jerusalén Oriental tenía una población árabe de 46.700.

Dominio jordano

Véase también: anexión jordana de Cisjordania 1961 Jordan Turismo Mapa de Jerusalén El rey Hussein sobrevolando el Monte del Templo mientras estaba bajo control jordano, 1965

Jerusalén iba a ser una ciudad internacional bajo el Plan de Partición de la ONU de 1947. No se incluyó como parte de los estados judíos o árabes propuestos. Durante la Guerra Árabe-Israelí de 1948, la parte occidental de Jerusalén fue capturada por Israel, mientras que Jerusalén Este (incluida la Ciudad Vieja) fue capturada por Jordania. La guerra llegó a su fin con la firma de los Acuerdos de Armisticio de 1949. El 23 de enero de 1950, Israel declaró a Jerusalén su capital, con una resolución de la Knesset declarando que, "Con la creación de un Estado judío, Jerusalén se convirtió nuevamente en su capital". Jordania hizo lo mismo el 24 de abril y, sobre la base de un referéndum celebrado también entre los palestinos de la Banca Occidental, el Reino Hachemita incorporó la Ribera Occidental, incluida Jerusalén Oriental. La unificación fue reconocida por el Reino Unido, que sin embargo estipuló que no reconocía la afirmación de la soberanía jordana sobre Jerusalén Oriental, sino solo el control de facto. Estados Unidos, si bien aprobó la unificación, se abstuvo de hacer declaraciones públicas y de igual manera afirmó que dado que el tema de Jerusalén estaba sub judice, no reconocía ni la anexión israelí de Jerusalén Occidental, ni la anexión jordana de la zona este de la ciudad..

Los límites municipales de la Jerusalén oriental jordana se ampliaron para cubrir 6 kilómetros cuadrados (2,3 millas cuadradas) al abarcar las aldeas cercanas de Silwan, Ras al-Amud Aqabat al-Suwana, 'Ard al-Samar y partes de Shuafat. Esta expansión de las fronteras se debió en gran parte a la necesidad de hacer frente a la vivienda del flujo de refugiados palestinos de Jerusalén occidental. Si bien muchas funciones municipales se trasladaron a Ammán, en 1953, Jordania confirió a Jerusalén Este el estado de amana (fideicomiso), en respuesta a los esfuerzos de Israeol para convertir a Jerusalén Occidental en la capital de Israel, convirtiendo efectivamente a la ciudad en la segunda capital de Jordania. El motivo político detrás del traslado de la burocracia a Ammán radica en el deseo de debilitar el poder de la familia rival al-Husayni.

En general, las autoridades jordanas mantuvieron el statu quo otomano con respecto a los lugares sagrados en Jerusalén Oriental. Cuando la Iglesia del Santo Sepulcro, siempre objeto de amarga disputa entre cristianos ortodoxos griegos y cristianos de rito latino, fue envuelta en llamas y severamente dañada el 29 de noviembre de 1949, el Vaticano propuso el plan de Tesla, que preveía una reconstrucción que implicaría la demolición del edificio. iglesia existente y una mezquita contigua y su reemplazo por una estructura predominantemente de estilo católico. El rey Abdullah de Jordania dio su consentimiento, con una condición que sabía que sería imposible de cumplir y, por lo tanto, abortaría el proyecto. Él estipuló que para seguir adelante, todas las denominaciones involucradas tendrían que aprobar el plan, lo que le habría dado a la Iglesia Católica una primacía de autoridad sobre las demás. Las reparaciones se retrasaron una década hasta que se logró un consenso entre los clérigos griegos, de rito latino y armenios (excluidos los coptos), con Jordania desempeñando un papel fundamental como mediador.

A principios de la década de 1960, Jordania dio luz verde a la construcción del Hotel Intercontinental en el Monte de los Olivos en un terreno waqf expropiado en 1952 a la familia de Abd al-Razzaq al-'Alami. Tres caminos, uno de ellos una ruta de acceso construida a través del cementerio judío de Har HaZeitim dañaron muchas lápidas, aunque las opiniones difieren en cuanto a la escala del daño. Para Yitzhak Reiter, la mayoría de las tumbas no se vieron afectadas. Según Michael Fischbach, 40.000 de las 50.000 lápidas sufrieron algún tipo de profanación. El gobierno israelí protestó por la profanación, afirmando que algunas lápidas se habían utilizado para obras viales y una letrina militar. Esta controversia de Jerusalén Este invirtió los términos de una disputa anterior cuando Jordania se quejó en 1950 del daño israelí al cementerio de Mamilla en Jerusalén Occidental.

Vista aérea del antiguo cementerio judío en el Monte de los Olivos

El turismo en Palestina había sido durante mucho tiempo un sector marginal y subdesarrollado de la economía local y, con la división de Jerusalén después de 1948, las cuestiones políticas impidieron su desarrollo comercial como destino turístico. Jerusalén oriental sufrió una salida de población, parcialmente explicada por los comerciantes y administradores que se mudaron a Ammán. Por otro lado, mantuvo su importancia religiosa, así como su papel de centro regional. Reafirmando una declaración de 1953, Jordania declaró en 1960 a Jerusalén como su segunda capital. Estados Unidos (y otras potencias) protestaron contra este plan y declararon que no podían "reconocer o asociarse de ninguna manera con acciones que confieren a Jerusalén los atributos de una sede de gobierno..."

Durante la década de 1960, Jerusalén experimentó una mejora económica y su industria turística se desarrolló significativamente, y sus lugares sagrados atrajeron a un número creciente de peregrinos, pero como Jordania no reconoció los pasaportes israelíes, ni a los israelíes judíos ni musulmanes se les permitió el acceso a sus lugares de culto tradicionales en el este. Jerusalén, aunque cristianos israelíes, con un laissez-passer especial. se les permitió visitar Belén en Navidad y Año Nuevo.

Dominio israelí

Después de la guerra de 1967

Mapa de la zona de las Naciones Unidas de 2018, que muestra los arreglos de ocupación israelí.

Después de la Guerra de los Seis Días de 1967, la parte oriental de Jerusalén quedó bajo el dominio israelí, junto con toda Cisjordania. Poco después de la toma de posesión israelí, Jerusalén Oriental fue absorbida por Jerusalén Occidental, junto con varias aldeas vecinas de Cisjordania. En noviembre de 1967, se aprobó la Resolución 242 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en la que se pedía a Israel que se retirara "de los territorios ocupados en el reciente conflicto" a cambio de tratados de paz. En 1980, la Knesset aprobó la Ley de Jerusalén, que declaró que "Jerusalén, completa y unida, es la capital de Israel", lo que comúnmente se llama un acto de anexión, aunque ni siquiera se tomó tal medida formal. La resolución 478 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas determinó que esta declaración era "nula y sin valor".

Visión general

El 28 de junio de 1967, Israel extendió la "ley, jurisdicción y administración" israelí a la zona de Jerusalén Oriental, sin nombrarla, incorporándola a su municipio de Jerusalén Occidental. Internamente, este movimiento se explicó como uno de anexión, integrando esa parte de la ciudad en Israel. Hacia la comunidad internacional, que era crítica, estaba justificado como una medida puramente técnica, para proporcionar servicios administrativos iguales a todos sus residentes, y no la anexión, y lo mismo se aplicaba a la afirmación de Israel de un reclamo de soberanía sobre el paso del 30 Julio de 1980 Ley fundamental: Jerusalén, capital de Israel. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas censuró a Israel por la medida y declaró la ley "nula y sin valor" en la Resolución 478 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y la comunidad internacional sigue considerando que Jerusalén Este se encuentra bajo ocupación israelí. Israel luego disolvió el consejo municipal árabe electo y lo colocó bajo la administración del alcalde de Jerusalén Occidental, Teddy Kollek.

Surgió un problema cuando se observó que Jerusalén Este también tenía un alcalde, Ruhi al-Khatib, y otros 11 miembros elegidos en el consejo de la ciudad jordana. Uzi Narkiss se dio cuenta de que el consejo árabe no había sido destituido. Por lo tanto, ordenó al vicegobernador militar, Ya'akov Salman, que deponga al consejo. Salman no sabía cómo se podría ejecutar esta medida, pero Narkiss insistió en que encontraría algunos motivos para hacerlo. Finalmente, Salman convocó a Khatib y a otros 4 miembros al restaurante del Hotel Gloria y leyó una breve declaración en hebreo.

En nombre de las Fuerzas de Defensa de Israel, informo respetuosamente al Sr. Ruhi al-Khatib ya los miembros del Ayuntamiento de Jerusalén que el Consejo queda disuelto por la presente.

al-Khatib exigió la orden por escrito y se escribió una traducción al árabe en una servilleta. Según Uzi Benzamin, el periodista israelí que escribió el encuentro, "todo el episodio carecía de una pizca de legalidad". Poco después, al-Khatib, que había trabajado por una transición ordenada, fue deportado a Jordania por organizar protestas.

Servicios como el suministro de electricidad se transfirieron de compañías palestinas a israelíes, y una decisión ministerial estableció una política de que la proporción de judíos a palestinos, como cuestión de política, sería de 76 a 24, aunque el Plan Maestro de 2000 lo ajustó a un 70-30. proporción, que a su vez tuvo que estar sujeta a una proporción del 60-40% dado el crecimiento demográfico palestino, que ahora constituye el 37% de la población de la ciudad. Cuando se le ofreció un camino hacia la ciudadanía israelí, la abrumadora mayoría optó por el estatus de residente y adoptó una estrategia de boicot contra las instituciones israelíes. El 90% de la tierra de Jerusalén Oriental incluida a partir de entonces en su municipio se añadió después de 1967 expropiando en la mayoría de los casos tierras de aldeas o tierras privadas propiedad de personas, no de Jerusalén Oriental misma, sino que vivían en 28 aldeas palestinas. Según su ex teniente de alcalde Meron Benvenisti, el plan se diseñó de manera que se incorpore un máximo de tierra con un mínimo de árabes. A partir de entonces, se introdujo un régimen de impuesto a la propiedad ( arnona) que permitió a los colonos judíos una exención de 5 años y luego redujo los impuestos, dejando a los habitantes de Jerusalén Occidental, cuyas zonas están clasificadas en el tramo de impuesto a la propiedad alto, pagando el 26% de los servicios municipales., mientras que ellos mismos reciben sólo el 5% del beneficio (2000). En 1986, el 60% de la Jerusalén oriental árabe carecía de una infraestructura de recolección de basura, las escuelas no podían ampliar las aulas y se vieron obligadas a utilizar un sistema único de doble turno. A los barrios judíos se les permitió construir hasta ocho pisos de altura, mientras que los palestinos en Jerusalén Oriental se limitaron a dos. La infraestructura de la zona aún permanece en estado de abandono. Según B'Tselem, a partir de 2017, los 370.000 habitantes de la banca occidental superpoblados en esta zona carecen de control sobre sus vidas, dadas las restricciones extremas en el movimiento de los residentes sin previo aviso. Su residencia puede ser revocada; Rara vez se otorgan permisos de construcción y un muro de separación los separa del resto de la ciudad. Cada día, 140.000 palestinos tienen que negociar puestos de control para trabajar, hacerse un chequeo médico o visitar a sus amigos. La pobreza ha aumentado constantemente entre ellos, con el 77% de los hogares "no judíos" en Jerusalén por debajo de la línea de pobreza israelí, en comparación con el 24,4% de las familias judías (2010).

Un informe de International Crisis Group de 2012 describió los efectos de las políticas israelíes: cortado del comercio con Cisjordania por la barrera de separación, organización política negada, que la agencia antiterrorista de Israel incluye como "subversión política", por el cierre de la OLP. Orient House, es una "ciudad huérfana" rodeada de florecientes barrios judíos. Con la construcción local bloqueada, los barrios palestinos se han convertido en barrios marginales, donde incluso la policía israelí no se aventurará excepto por razones de seguridad, por lo que los negocios criminales han prosperado.

Modificaciones territoriales

La extensión de la jurisdicción israelí a Jerusalén Oriental y sus alrededores hasta el municipio de Jerusalén supuso la inclusión de varias aldeas vecinas, lo que amplió el área del municipio de Jerusalén Oriental de Jordania al integrar en ella otros 111 km 2 (43 millas cuadradas) de la Ribera Occidental territorio, al tiempo que excluye muchos de los suburbios de Jerusalén Oriental, como Abu Dis, Al-Eizariya, Beit Hanina y Al-Ram, y divide varias aldeas árabes. Sin embargo, Israel se abstuvo de otorgar la ciudadanía, una marca de anexión, a los palestinos incorporados dentro de las nuevas fronteras municipales.

El antiguo barrio marroquí frente al Muro Occidental fue demolido tres días después de su captura, lo que provocó el reasentamiento forzoso de sus 135 familias. Fue reemplazado por una gran plaza al aire libre. El barrio judío, destruido en 1948, fue despoblado, reconstruido y reubicado por judíos.

Después de la incorporación de 1980

Barrera de Cisjordania israelí en Jerusalén

Bajo el dominio israelí, a los miembros de todas las religiones se les concede en gran medida acceso a sus lugares sagrados, y el Waqf musulmán mantiene el control del Monte del Templo y los lugares sagrados musulmanes allí.

Con el propósito declarado de prevenir la infiltración durante la Segunda Intifada, Israel decidió rodear el perímetro oriental de Jerusalén con una barrera de seguridad. La estructura ha separado los barrios de Jerusalén Este de los suburbios de Cisjordania, todos los cuales están bajo la jurisdicción de Israel y las FDI. La ruta planificada de la barrera de separación ha suscitado muchas críticas, y la Corte Suprema de Israel dictaminó que ciertas secciones de la barrera (incluidas las secciones de Jerusalén Este) deben ser redirigidas.

En los Acuerdos de Oslo, la OLP concedió que la cuestión de Jerusalén Oriental fuera excluida del acuerdo interino y se dejara para las negociaciones sobre el estatus final. Con el pretexto de que son parte de la Autoridad Palestina, Israel cerró muchas ONG palestinas desde 2001.

En las elecciones legislativas palestinas del 25 de enero de 2006, se registró a 6.300 árabes de Jerusalén Oriental y se les permitió votar localmente. Todos los demás residentes tuvieron que viajar a los colegios electorales de Cisjordania. Hamas ganó cuatro escaños y Fatah dos, a pesar de que Israel le prohibió a Hamas hacer campaña en la ciudad. A menos de 6.000 residentes se les permitió votar localmente en las elecciones anteriores de 1996.

En marzo de 2009, se publicó un "Informe de los jefes de misión de la UE sobre Jerusalén Oriental" confidencial, en el que se acusaba al gobierno israelí de "perseguir activamente la anexión ilegal" de Jerusalén Oriental. El informe declaró: "Los ' hechos sobre el terreno ' israelíes, incluidos los nuevos asentamientos, la construcción de la barrera, las políticas de vivienda discriminatorias, la demolición de viviendas, el régimen de permisos restrictivos y el cierre continuo de las instituciones palestinas, aumentan la presencia judía israelí en Jerusalén oriental, debilitan a los palestinos comunidad en la ciudad, impiden el desarrollo urbano palestino y separan Jerusalén Este del resto de Cisjordania ".

En 2018, Al Bawaba informó que Israel había aprobado la construcción de 640 nuevas unidades de vivienda "solo para judíos" en el asentamiento ultraortodoxo de Ramat Shlomo. Algunas de estas unidades se construirán en tierras palestinas de propiedad privada. Según B'tselem, las autoridades israelíes han destruido 949 hogares palestinos en Jerusalén Oriental desde 2004, lo que ha provocado el desplazamiento de más de 3.000 palestinos. Desde 2016 ha habido un repunte notable en las demoliciones, con 92 arrasadas ese año. En los primeros diez meses de 2019 se demolieron más de 140 viviendas, dejando a 238 palestinos, 127 de ellos menores, sin hogar.

Una encuesta realizada por el Centro Palestino de Opinión Pública y American Pechter Middle East Polls para el Consejo de Relaciones Exteriores, entre los residentes árabes de Jerusalén Oriental en 2011 reveló que el 39% de los residentes árabes de Jerusalén Oriental preferirían la ciudadanía israelí contrariamente al 31% que optó por la ciudadanía palestina. ciudadanía. Según la encuesta, el 40% de los residentes palestinos preferirían abandonar sus vecindarios si fueran colocados bajo el dominio palestino.

En 1998, el patrimonio religioso de Jerusalén constaba de 1.072 sinagogas, 52 mezquitas, 65 iglesias y 72 monasterios.

Estado

Área municipal de Jerusalén, bajo Israel en 2000 Gran Jerusalén, mayo de 2006. Mapa de teledetección de la CIA que muestra las áreas que consideran asentamientos, además de campos de refugiados, vallas, muros, etc.

Soberanía

Véase también: Posiciones en Jerusalén

Jerusalén Oriental ha sido ocupada por Israel desde 1967 y fue efectivamente anexada, en un acto condenado internacionalmente, por Israel en 1980. Los días 27 y 28 de junio de 1967, Jerusalén Oriental se integró en Jerusalén mediante la extensión de sus fronteras municipales y se colocó bajo el ley, jurisdicción y administración del Estado de Israel. En una resolución unánime de la Asamblea General, la ONU declaró inválidas las medidas que intentan cambiar el estado de la ciudad.

En respuesta a la resolución, Israel negó que estas medidas constituyan una anexión y sostuvo que simplemente quería brindar servicios a sus habitantes y proteger los Lugares Santos. Algunos abogados, entre ellos Yehuda Blum y Julius Stone, han argumentado que Israel tiene soberanía sobre Jerusalén Este según el derecho internacional, ya que Jordania no tenía soberanía legal sobre el territorio y, por lo tanto, Israel tenía derecho a un acto de autodefensa durante los seis años. -Día de Guerra para "llenar el vacío". Esta interpretación es una posición minoritaria, y el derecho internacional considera que toda Cisjordania (incluida Jerusalén Oriental) es territorio ocupado y pide que los palestinos en los territorios ocupados (incluida Jerusalén Oriental) tengan libre determinación.

Israel nunca ha anexado formalmente Jerusalén, ni ha reclamado soberanía allí, pero su extensión de la ley y la administración israelíes allí en 1967, y la Ley Básica de Jerusalén de 1980 a menudo se considera que constituye una anexión efectiva o de facto. La Corte Suprema de Israel reconoció que Jerusalén Este había convertirse en parte integral del Estado de Israel, dictaminando que incluso si las leyes de la Knesset contravienen el derecho internacional, el tribunal está obligado por el derecho interno y, por lo tanto, considera el área anexada. Según los abogados, la anexión de un área convertiría automáticamente a sus habitantes en ciudadanos israelíes, una condición de la que carecen y los palestinos de Jerusalén Oriental tienen el estatus de "residentes permanentes". La resolución 67/19 de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 2012 afirmó que Jerusalén Oriental forma parte de Cisjordania y está ocupada.

Históricamente, definir una posición palestina sobre Jerusalén y Jerusalén Este resultó difícil, dados los conflictos políticos que surgieron entre las estrategias propuestas por el establecimiento local de Jerusalén Oriental liderado por Faisal Husseini y las de la OLP bajo Yasser Arafat con respecto a los procesos a ser elegidos para definir la estado palestino de la ciudad.

Negociaciones sobre "compartir" o "dividir"

Jerusalén Este, con la barrera israelí de Cisjordania al fondo

Tanto los Acuerdos de Oslo como la Hoja de ruta para la paz de 2003 pospusieron las negociaciones sobre el estatuto de Jerusalén. El Acuerdo de Beilin-Eitan de 1997 entre algunos miembros del bloque Likud y Yossi Beilin, representante del Partido Laborista, que preveía para las negociaciones finales una autonomía limitada para una "entidad palestina" desmilitarizada rodeada por todos lados por Israel, declaró que toda Jerusalén permanecería unificada bajo soberanía israelí. Beilin sugirió que los palestinos aceptarían una capital fuera de Jerusalén en Abu Dis, lo que socavó la credibilidad del documento a los ojos de los palestinos.

Avi Shlaim y otros han descrito la política de asentamientos de Israel en Jerusalén Oriental como una que apunta a adelantarse a las negociaciones creando hechos sobre el terreno.

El acuerdo Beilin-Abu Mazen de 1995 sugirió que si bien Israel no aceptaría desafíos a su soberanía política sobre toda Jerusalén, podría, con la idea de una cuenca sagrada, permitir teóricamente la soberanía extraterritorial palestina sobre una parte del área de Jerusalén Este, con Los palestinos controlan directamente el Noble Santuario, mientras que los judíos obtendrían derechos religiosos sobre el Monte del Templo. Este punto de vista, dividiendo la autoridad religiosa y política, fue inaceptable para Hamas y Arafat pronto repudió la idea. En la Cumbre de Camp David de 2000, se acordó que no podría volver a las líneas de demarcación de Jerusalén anteriores a 1967; que los límites municipales impuestos unilateralmente por Israel no fueron fijados; que así como la expansión de Israel sería más grande que la cartografiada justo después de 1967, también la expansión palestina se extendería para abarcar pueblos que no estaban conectados a la ciudad antes; que Jerusalén seguiría siendo una sola unidad metropolitana unificada no dividida por una frontera internacional, y bajo el gobierno de dos autoridades municipales distintas, una de las cuales estaría bajo la soberanía palestina total y serviría como capital del Estado de Palestina, ejerciendo plenos poderes en la mayor parte de Este de Jerusalem. Se preveía un intercambio de vecindarios, con Israel tomando la soberanía sobre Ma'ale Adumim, Givat Ze'ev y Gush Etzion, mientras que excluía áreas incluidas anteriormente, como Sur Baher, Beit Hanina y Shu'afat. Durante las últimas negociaciones serias en 2008 con el gobierno de Ehud Olmert, Olmert, el 16 de septiembre, incluyó un mapa que preveía un acuerdo compartido sobre Jerusalén, con asentamientos israelíes que permanecían en Israel y vecindarios palestinos como parte de un estado palestino y constituían su futura capital.. La Cuenca Santa, incluida la Ciudad Vieja, estaría bajo el fideicomiso conjunto supervisado por Jordania, Arabia Saudita, Israel, Estados Unidos y el estado de Palestina. Olmert mostró, pero no quiso compartir, el mapa con Mahmood Abbas, quien se vio obligado a hacer una copia en una servilleta.

Jerusalén como capital

Cúpula de la Roca en la Ciudad Vieja

Si bien tanto Israel como Palestina declararon a Jerusalén su capital, los palestinos generalmente se refieren a Jerusalén Este como la capital del Estado de Palestina.

En 1980, la Knesset adoptó la " Ley de Jerusalén " como Ley Básica, declarando a Jerusalén "completa y unida", "la capital de Israel". La ley se aplicó tanto a Jerusalén Occidental como a Jerusalén Oriental, entre otros, dentro de los límites ampliados definidos en junio de 1967. Si bien la Ley de Jerusalén tiene importancia política y simbólica, no añadió nada a las circunstancias legales o administrativas de la ciudad.

La Declaración de Principios israelo-palestina (Oslo I), firmada el 13 de septiembre de 1993, aplazó el arreglo del estatuto permanente de Jerusalén hasta las etapas finales de las negociaciones entre Israel y los palestinos.

El Plan Beilin-Abu Mazen declaró que, "Israel reconocerá que la (parte de) el área definida como 'Al-Quds' antes de la guerra de seis días que excede el área anexada a Israel en 1967 será la capital de los palestinos estado". Esta formulación se basó, según Tanya Reinhart, en un truco verbal en el que, al conferir a Abu Dis, que estaba dentro del municipio jordano de Jerusalén pero fuera de la redefinición de Israel, el título de la ciudad santa que se refiere en árabe a Jerusalén, Israel podría afirmar que estaba accediendo a la idea de dividir Jerusalén. Arafat estuvo de acuerdo con esta propuesta israelí, e Israel afirmó una condición previa, a saber, que todas las instituciones palestinas sean retiradas de Jerusalén propiamente dicha y transferidas a Abu Dis. En cumplimiento, los palestinos construyeron allí sus oficinas gubernamentales y una futura casa parlamentaria propuesta, pero nunca se cumplió el compromiso de transferir Abu Dis y la vecina Al-Eizariya al Área C, bajo la plena autonomía palestina. Ehud Barak, según se informa, antes de las conversaciones de Camp David, había incumplido esta promesa que fue transmitida personalmente a los palestinos a través del presidente Bill Clinton. Barak siguió comprometido con una Jerusalén israelí unificada, la posición predeterminada de todos los gobiernos israelíes que consideran que su división no es negociable.

En la Cumbre de Taba en 2001, Israel hizo concesiones sustanciales con respecto al territorio, pero no suficientes para permitir una capital palestina contigua en Jerusalén Oriental.

Posición de los Estados Unidos

La política estadounidense sobre Jerusalén, a pesar de un estribillo estándar de "continuidad", ha sido modificada repetidamente desde 1947, exhibiendo fluctuaciones a veces drásticas desde 1967. Históricamente, hasta 1967, había visto a Jerusalén Este como parte de Cisjordania, un territorio bajo ocupación beligerante. El 1 de marzo de 1990, el presidente George HW Bush declaró públicamente, por primera vez para un presidente estadounidense, una objeción a la construcción israelí en Jerusalén Este. Ese mismo año, el Congreso de los Estados Unidos adoptó por unanimidad la Resolución Concurrente 106 del Senado adoptó una resolución afirmando su creencia de que Jerusalén debe seguir siendo una ciudad indivisa, según este punto de vista con la Resolución Concurrente del Senado 113 de 1992. Esto fue patrocinado por AIPAC y, según John Mearsheimer y Stephen Walt, fue un "intento transparente de interrumpir el proceso de paz". En la Ley de la Embajada de Jerusalén del 8 de noviembre de 1995, estableció 1999 como la fecha final por la cual la embajada de los Estados Unidos sería reubicada en esa ciudad, declarando que Jerusalén debería ser reconocida como la capital de Israel, y que no más del 50% del Departamento de Estado los fondos para la construcción en el extranjero deben asignarse hasta que se establezca allí la Embajada. Se previó el ejercicio de una exención presidencial.

En 1991, como parte de un gesto preparatorio antes de la Conferencia de Paz de Madrid, Estados Unidos en una Carta de Garantías a los Palestinos (15 de octubre de 1991) declaró que Estados Unidos se comprometía a actuar como un intermediario honesto y expresó su oposición a cualquier medida unilateral que podría perjudicar las conversaciones de paz, una declaración que los palestinos entendieron que se refería a los asentamientos y la política israelíes en Jerusalén. Sin embargo, la administración Clinton posterior se negó a caracterizar a Jerusalén Oriental como ocupada y la consideró un territorio sobre el que la soberanía no estaba definida. El vicepresidente Al Gore declaró que Estados Unidos veía a la "Jerusalén unida" como la capital de Israel. A la luz de esta designación, Estados Unidos se ha abstenido desde entonces de las resoluciones del Consejo de Seguridad que utilizan un lenguaje que interpreta a Jerusalén Oriental como parte de Cisjordania.

En 2016, el candidato a las elecciones presidenciales de Estados Unidos, Donald Trump, prometió reconocer a toda Jerusalén como la capital indivisa de Israel si ganaba las elecciones. En 2017, el presidente Trump reconoció a Jerusalén como la capital de Israel y, el 14 de mayo de 2018, Estados Unidos trasladó su embajada de Tel Aviv a Jerusalén.

Residencia

Después de la guerra de 1967, Israel realizó un censo en Jerusalén Este y otorgó la residencia israelí permanente a los habitantes árabes de Jerusalén presentes en el momento del censo. Los que no estaban presentes perdieron el derecho a residir en Jerusalén. A los palestinos de Jerusalén se les permite solicitar la ciudadanía israelí, siempre que cumplan con los requisitos para la naturalización, como jurar lealtad a Israel y renunciar a todas las demás ciudadanías, lo que la mayoría de ellos se niega a hacer. A finales de 2005, el 93% de la población árabe de Jerusalén Oriental tenía residencia permanente y el 5% tenía la ciudadanía israelí.

Entre 2008 y 2010, aproximadamente 4.500 palestinos residentes en Jerusalén Oriental solicitaron la ciudadanía israelí, de los cuales un tercio fue aceptado, un tercio rechazado y un tercio tuvo la decisión pospuesta.

Como residentes, los habitantes del este de Jerusalén sin ciudadanía israelí tienen derecho a votar en las elecciones municipales y desempeñar un papel en la administración de la ciudad. Los residentes pagan impuestos y, tras un fallo de la Corte Suprema de Israel de 1988, los residentes de Jerusalén Oriental tienen garantizado el derecho a los beneficios de la seguridad social y la atención médica estatal. Hasta 1995, aquellos que vivían en el extranjero durante más de siete años u obtenían la residencia o la ciudadanía en otro país se consideraban susceptibles de perder su estatus de residentes. En 1995, Israel comenzó a revocar el estatus de residencia permanente a los antiguos residentes árabes de Jerusalén que no podían probar que su "centro de vida" todavía estaba en Jerusalén. Esta póliza fue rescindida cuatro años después. En marzo de 2000, el Ministro del Interior, Natan Sharansky, declaró que la política de "deportación silenciosa" cesaría, se restablecería la política anterior y que los árabes nativos de Jerusalén podrían recuperar la residencia si podían demostrar que habían visitado Israel al menos una vez cada tres años. Desde diciembre de 1995, la residencia permanente de más de 3.000 personas "expiró", dejándolas sin ciudadanía ni residencia. A pesar de los cambios en la política de Sharansky, en 2006 el número de ex jerosolimitanos árabes que perdieron su estatus de residencia fue de 1.363, un aumento de seis veces con respecto al año anterior.

Urbanismo

Ver también: Judaización de Jerusalén y desplazamiento de palestinos en Jerusalén Este Mapa de la ONU que muestra una serie de "asentamientos internos" israelíes, cada uno representado como cruces rojas, con grupos en la Ciudad Vieja, al sur adyacente a la Ciudad de David (que se muestra como "Beit Hazofe" (בית הצופה, "Casa de Observación")) y Ma'ale HaZeitim, y al norte alrededor de Shimon HaTzadik.

El término Jerusalén Oriental a veces se refiere al área que se incorporó al municipio de Jerusalén después de 1967, cubriendo unos 70 km 2 (27 millas cuadradas), mientras que a veces se refiere al área más pequeña de la parte de la región controlada por Jordania antes de 1967. Municipio de Jerusalén, que cubre 6,4 km 2 (2,5 millas cuadradas). El 39 por ciento (372.000) de los 800.000 residentes de Jerusalén son palestinos, pero el presupuesto municipal les asigna solo el 10% de su presupuesto.

Jerusalén Este ha sido diseñada para convertirse en una ciudad judía israelí que rodea numerosos enclaves pequeños, bajo control militar, para los residentes palestinos. El último eslabón de la cadena de asentamientos que separa Jerusalén Este de Cisjordania se forjó en 1997 cuando Binyamin Netanyahu aprobó, como parte de lo que percibió como una batalla por la ciudad, la construcción del asentamiento de Har Homa.

Según la organización no gubernamental israelí B'Tselem, desde la década de 1990, las políticas que dificultaban la obtención de permisos de construcción para los residentes árabes han provocado una escasez de viviendas que obliga a muchos de ellos a buscar una vivienda fuera de Jerusalén Este. Los residentes de Jerusalén Este que están casados ​​con residentes de Cisjordania y Gaza han tenido que salir de Jerusalén para reunirse con sus esposos y esposas debido a la ley de ciudadanía. Muchos han abandonado Jerusalén en busca de trabajo en el extranjero, ya que, a raíz de la Segunda Intifada, Jerusalén Oriental se ha visto cada vez más aislada de la Ribera Occidental y, por lo tanto, ha perdido su principal centro económico. El periodista israelí Shahar Shahar sostiene que esta emigración ha llevado a muchos palestinos en Jerusalén Este a perder su estatus de residencia permanente.

Según el American Friends Service Committee y Marshall J. Breger, tales restricciones a la planificación y el desarrollo palestinos en Jerusalén Este son parte de la política de Israel de promover una mayoría judía en la ciudad.

El 13 de mayo de 2007, el Gabinete israelí inició un debate sobre una propuesta para ampliar la presencia de Israel en Jerusalén Oriental e impulsar su economía a fin de atraer a los colonos judíos. Para facilitar más asentamientos judíos en Jerusalén Este, el Gabinete está considerando un plan de aproximadamente 5.750 millones de NIS para reducir los impuestos en el área, reubicar una variedad de oficinas gubernamentales, construir nuevos juzgados y construir un nuevo centro de estudios de Jerusalén. Los planes para construir 25.000 hogares judíos en Jerusalén Este se encuentran en las etapas de desarrollo. Dado que los residentes árabes se encuentran en apuros para obtener permisos de construcción para desarrollar la infraestructura existente o viviendas en Jerusalén Este, esta propuesta ha recibido muchas críticas.

Según Justus Weiner, del Centro de Asuntos Públicos de Jerusalén, el municipio de Jerusalén otorgó al sector árabe 36.000 permisos de construcción, "más que suficiente para satisfacer las necesidades de los residentes árabes mediante la construcción legal hasta 2020". Tanto los árabes como los judíos "normalmente esperan de 4 a 6 semanas para la aprobación del permiso, disfrutan de una tasa similar de aprobaciones de solicitudes y pagan una tarifa idéntica ($ 3.600) por conexiones de agua y alcantarillado en una unidad de vivienda del mismo tamaño". Weiner escribe que si bien la construcción judía ilegal generalmente implica adiciones a las estructuras legales existentes, la construcción árabe ilegal implica la construcción de edificios completos de varios pisos con 4 a 25 unidades de vivienda, construidos con ayuda financiera de la Autoridad Nacional Palestina en terrenos que no son propiedad del constructor..

Un informe de la Unión Europea de marzo de 2010 ha afirmado que 93.000 palestinos de Jerusalén Oriental, el 33% del total, corren el riesgo de perder sus hogares, dadas las restricciones de construcción impuestas por Israel, con solo el 13% del territorio municipal permitido para su vivienda. en contraposición al 53% del asentamiento judío. Además, escribió que en 2013 se demolieron 98 edificios de este tipo, lo que dejó a 298 personas sin hogar, mientras que otras 400 perdieron su lugar de trabajo y sus medios de vida, y que el 80% vive por debajo del nivel de pobreza. 2.000 niños palestinos y 250 profesores del sector deben pasar los puestos de control israelíes para llegar a la escuela todos los días.

Los barrios judíos de Jerusalén Este tienen 30 veces más áreas de juego que las áreas palestinas. Uno fue construido para la comunidad de 40.000 habitantes de Sur Baher con financiación belga en 2015 después de que un tribunal de Jerusalén ordenara al consejo municipal que comenzara a construirlos. Se construyó sin permiso y las autoridades israelíes dicen que la diferencia se debe a la dificultad de encontrar terrenos baldíos adecuados para áreas de juego en los sectores árabes.

En 2021, se esperaba que la Corte Suprema de Israel emitiera un fallo el 10 de mayo de 2021 sobre si se mantenía el desalojo de familias palestinas del vecindario de Sheikh Jarrah que había sido permitido por un tribunal inferior. En mayo de 2021, se produjeron enfrentamientos entre palestinos y la policía israelí por los desalojos previstos.

Demografía

Véase también: Historia demográfica de Jerusalén

En el censo de 1967, las autoridades israelíes registraron 66.000 residentes palestinos (44.000 que residían en el área conocida antes de la guerra de 1967 como Jerusalén Este; y 22.000, en el área de Cisjordania anexada a Jerusalén después de la guerra). Solo unos pocos cientos de judíos vivían en Jerusalén Este en ese momento, ya que la mayoría de los judíos habían sido expulsados ​​en 1948 durante el gobierno jordano.

En junio de 1993, se estableció una mayoría judía en Jerusalén Este: 155.000 judíos eran residentes registrados oficialmente, en comparación con 150.000 palestinos.

A finales de 2008, la población de Jerusalén Este era de 456.300 habitantes, lo que representa el 60% de los residentes de Jerusalén. De estos, 195.500 (43%) eran judíos (que comprendían el 40% de la población judía de Jerusalén en su conjunto) y 260.800 (57%) eran árabes. De los árabes, el 95% eran musulmanes, lo que representaba el 98% de la población musulmana de Jerusalén, y el 5% restante eran cristianos. En 2008, la Oficina Central de Estadísticas de Palestina informó que el número de palestinos que vivían en Jerusalén Oriental era de 208.000 según un censo completado recientemente.

A finales de 2008, los principales barrios árabes de Jerusalén oriental incluían Shuafat (38.800), Beit Hanina (27.900), el barrio musulmán de la ciudad vieja (26.300), At-Tur, incluido As-Sawana (24.400). Los principales barrios judíos de Jerusalén oriental incluyen Ramot (42.200), Pisgat Ze'ev (42.100), Gilo (26.900), Neve Yaakov (20.400), Ramat Shlomo (15.100) y East Talpiot (12.200). La Ciudad Vieja (incluido el ya mencionado Barrio Musulmán) tiene una población árabe de 36.681 y una población judía de 3.847.

En 2016, la población de Jerusalén Este era 542,400, lo que representa el 61% de los residentes de Jerusalén. De estos, 214.600 (39,6%) eran judíos y 327.700 (60,4%) eran árabes.

Según Peace Now, las aprobaciones para la construcción en asentamientos israelíes en Jerusalén Este se han expandido en un 60% desde que Trump se convirtió en presidente de los Estados Unidos en 2017. Desde 1991, los palestinos que constituyen la mayoría de los residentes en el área solo han recibido el 30% del edificio. permisos.

Cuidado de la salud

Hasta 1998, los residentes de Jerusalén Este estaban en desventaja en términos de servicios y proveedores de atención médica. Para 2012, casi todos los vecindarios de Jerusalén Oriental tenían clínicas de salud que incluían equipos médicos avanzados, unidades de emergencias especializadas, centros de diagnóstico por rayos X y clínicas dentales. El sistema de salud de Israel da derecho a todos los ciudadanos israelíes y residentes de Jerusalén Este a recibir servicios de salud gratuitos financiados por el gobierno israelí.

Según Haaretz en 2015, la calidad de los centros de salud entre las ciudades israelíes y Jerusalén Este es casi igual. Los índices de calidad de la salud en Jerusalén Este aumentaron de una calificación de 74 en 2009 a 87 en 2012, que es la misma calificación de calidad que recibieron las clínicas en Jerusalén Occidental. B'tselem sostiene que, a pesar de constituir el 40% de la población de Jerusalén, el municipio solo administra seis centros de salud en el sector palestino, en comparación con los 27 que administra el estado en los barrios judíos. Según ACRI, solo el 11% de los residentes de Jerusalén Este son tratados por los servicios de bienestar. En 2006, el 64% de la población palestina vivía por debajo del umbral de la pobreza. Para 2015, el 75% y el 84% de sus hijos vivían por debajo del umbral de pobreza.

En 2018, la administración del presidente Donald Trump recortó 25 millones de dólares de los hospitales en Jerusalén Este que se especializaban en la atención del cáncer para los palestinos. El recorte de fondos cubre el 40% de los costos de funcionamiento de 6 hospitales que brindan tratamiento a pacientes tanto de la Franja de Gaza como de Cisjordania en general, donde el tratamiento no está disponible. El déficit fue pensado para poner en grave riesgo la viabilidad tanto de Augusta Victoria del Hospital y el Hospital San Juan de los ojos. La suma ahorrada se destinaría a "proyectos de alta prioridad" en otros lugares.

Cultura

Más información: Capital árabe de la cultura 2009

Jerusalén fue designada Capital Árabe de la Cultura en 2009. En marzo de 2009, el Ministro de Seguridad Interna de Israel respondió con una serie de medidas cautelares, prohibiendo los eventos culturales programados en el marco de esta designación en Jerusalén, Nazaret y en otras partes de los Territorios Palestinos. El Ministro ordenó a la Policía de Israel que "reprima cualquier intento de la Autoridad Palestina de realizar eventos en Jerusalén y en el resto del país". El ministro emitió la prohibición sobre la base de que los eventos serían una violación de una cláusula del acuerdo interino entre Israel y los palestinos que prohíbe a la Autoridad Palestina (AP) organizar eventos en territorio israelí.

El 22 de junio de 2013, el Ministro de Seguridad Pública de Israel cerró el Teatro El-Hakawati durante ocho días para evitar un festival de teatro de marionetas con una tradición de 18 años. La Agencia de Seguridad de Israel Shin Bet acusó a la Autoridad Palestina de financiar el festival infantil, lo que fue negado por el director del teatro. Un mes después, miembros del mundo del teatro de Israel realizaron una protesta.

El 29 de junio de 2013, Israel negó a los miembros de la Orquesta de Ramallah de la escuela de música Al Kamandjâti el acceso a Jerusalén Este, donde iban a dar un concierto en la iglesia francesa de Santa Ana. Sin embargo, después de que los músicos treparon el Muro de Separación, finalmente se llevó a cabo el concierto.

Medio ambiente

Jerusalén Este ha sido reconocida como Área Importante para las Aves (IBA) por BirdLife International porque sus muros y edificios antiguos proporcionan sitios de anidación para una población de cernícalos menores, con unas 35-40 parejas reproductoras estimadas en 1991. La ciudad, especialmente el Monte de La región de los olivos, también subyace a una ruta de migración de la cigüeña blanca.

Economía

En mayo de 2013, la UNCTAD publicó la primera investigación exhaustiva sobre la economía de Jerusalén Oriental realizada por las Naciones Unidas. El informe concluyó que la ocupación israelí había provocado que la economía se contrajera a la mitad en los últimos 20 años en comparación con Cisjordania y la Franja de Gaza, que describió como "un triste testimonio del declive de la economía de Jerusalén Oriental y su creciente aislamiento durante períodos prolongados. ocupación ", que resultó en el aislamiento económico de los residentes palestinos. Encontró una diferencia del 77% al 25% en el número de hogares que viven por debajo de la línea de pobreza en hogares no judíos y judíos, respectivamente, con una diferencia en la pobreza infantil del 84% para los niños palestinos frente al 45% para los niños judíos. Se dijo que los principales problemas eran las restricciones al movimiento de mercancías y personas, que Israel dice que se imponen por razones de seguridad, y el descuido israelí de las "terribles condiciones socioeconómicas". La UNCTAD dijo que "el gobierno israelí podría ir mucho más lejos en el cumplimiento de sus obligaciones como potencia ocupante actuando con vigor para mejorar las condiciones económicas en Jerusalén Este y el bienestar de sus residentes palestinos". El gobernador palestino de Jerusalén dijo que se requería "cierta relajación de la situación política" para que la economía mejorara.

Ciudadanía

Más del 95% de los palestinos de Jerusalén oriental conservan el estatus de residencia en lugar de la ciudadanía. Las solicitudes de ciudadanía han crecido de 69 (2003) a más de 1,000 (2018), pero obtener la ciudadanía de Israel se ha descrito como una batalla cuesta arriba, con un escaso número de solicitantes que reciben una respuesta positiva. Obtener una cita solo para una entrevista puede llevar 3 años seguidos de otros 3 a 4 años para obtener una decisión de una forma u otra. De 1.081 solicitudes en 2016, solo se aprobaron 7, aunque para 2018, se dieron 353 aprobaciones a los 1.012 palestinos que solicitaron. La falta de suficiente fluidez en hebreo, las sospechas de que el solicitante podría tener una propiedad en Cisjordania o ser un riesgo para la seguridad (como haber visitado una vez a un pariente encarcelado por motivos de seguridad) se consideran impedimentos.

Los residentes de Jerusalén Oriental se están integrando cada vez más en la sociedad israelí. Las tendencias entre los residentes de Jerusalén Este han mostrado: un número creciente de solicitudes de una tarjeta de identificación israelí; más estudiantes de secundaria que toman los exámenes de matriculación israelíes; mayor número de estudiantes matriculados en instituciones académicas israelíes; una disminución en la tasa de natalidad; más solicitudes de permisos de construcción; un número creciente de jóvenes de Jerusalén Oriental que se ofrecen como voluntarios para el servicio nacional; un mayor nivel de satisfacción según encuestas de vecinos; aumento de los servicios de salud israelíes; y una encuesta que muestra que, en un acuerdo final, más palestinos de Jerusalén Oriental preferirían permanecer bajo el dominio israelí.

Educación

Según el Ministerio de Educación de Israel, el número de estudiantes de secundaria de Jerusalén Oriental que tomaron los exámenes de matriculación israelíes aumentó de 5.240 en 2008 a 6.022 en 2011. Hay 10 escuelas en Jerusalén Oriental que se especializan en preparar a los estudiantes de Jerusalén Oriental para las universidades y colegios universitarios israelíes; una de las escuelas más importantes es el Instituto Anta Ma'ana ("Estás con nosotros") en la calle Al-Zahara.

Jerusalén Oriental tiene escasez de escuelas para niños palestinos. En 2012, según los informes, la escasez de aulas fue de 1.100, debido a lo que Haaretz describió como "años de negligencia intencional de las escuelas de Jerusalén Oriental, que atienden a la población árabe por parte del Ministerio de Educación y la ciudad". En el sector árabe se encuentra una tasa de deserción escolar relativamente alta, incluso el 40% entre los estudiantes de 12 ° grado en 2011.

El nuevo edificio es Schmidt's Girls College.

Las escuelas en Jerusalén Este incluyen:

Alcaldes

Véase también: Alcalde de Jerusalén

Ver también

Notas

Citas

Fuentes

enlaces externos

Contactos: mail@wikibrief.org
El contenido está disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 (a menos que se indique lo contrario).