Hulkepholis

Editar artículo

Hulkepholis Rango temporal: Cretácico temprano,135-112  Ma Pre O S D C PAG T J K Pg norte
clasificación cientifica mi
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Reptilia
Familia: Goniopholididae
Género: Hulkepholis Buscalioni et al., 2013
Especie tipo
Goniopholis willetti Salisbury y Naish, 2011
Especies
  • H. plotos Buscalioni et al., 2013
  • H. willetti Salisbury y Naish, 2011

Hulkepholis es un género extinto de goniofolididos mesoeucrocodilianos del Cretácico Inferior del sur de Inglaterra y el este de España. Contiene dos especies, la especie tipo, Hulkepholis willetti y también H. plotos. Hulkepholis está más estrechamente relacionado con ambas especies de Anteophthalmosuchus (incluido el "goniopholidid de Dollo").

Descubrimiento

H. willetti se conoce a partir de un solo espécimen de holotipo, BMNHB 001876 del Grupo Wealden de la Isla de Wight, que incluye un cráneo casi completo bien conservado. Fue recogido por Edgar W. Willett en Cuckfield, West Sussex, del miembro de Grinstead Clay, de edad valanginina, del grupo Hastings, supergrupo Wealden. Willett mostró el espécimen a la Sociedad Geológica de Londres en o alrededor de 1877 o 1878, y luego Hulke (1878) lo describió como un espécimen de Goniopholis crassidens, una identificación derivada de una forma de diente similar. El espécimen se consideró perdido entre la comunidad de investigación de crocodiliformes, pero en realidad fue ingresado de manera segura en el Museo Booth en Brighton. Steve (1998) lo identificó como "el cocodrilo perdido del señor Willett", "el espécimen de Willett" por Salisbury et al. (1999) y "Espécimen de Hulke" de Andrande et al. (2011). Fue asignado a una nueva especie de Goniopholis, Goniopholis willetti, por Salisbury y Naish en 2011 en honor a su coleccionista. Un amplio análisis filogenético de crocodiliformes publicado el mismo año por Andrande et al. (2011), encontraron que el espécimen era el taxón hermano del clado formado por Anteophthalmosuchus hooleyi y el "goniofolidido de Dollo" sin nombre. Así, fue reasignado a su propio género por Buscalioni et al. (2013), creando la combinatio nova, Hulkepholis willetti. El nombre genérico honra a John Whitaker Hulke, quien describió el espécimen como perteneciente a Goniopholis.

Una segunda especie, Hulkepholis plotos, fue descrita y nombrada por primera vez por AD Buscalioni, L. Alcalá, E. Espílez y L. Mampel en 2013. El nombre específico se deriva de la mitología griega πλοτός, plotos, el vagabundo. Se conoce únicamente por el holotipo AR-1/56, un esqueleto parcial que consta de AR-1-2045, un cráneo casi completo pero aplastado; AR-1-2048, 4859, 4860, tres vértebras ; AR-1-2046, una nervadura ; AR-1-2048, un metapodial; y AR-1-2049, 4861, 4862, tres osteodermos. Fue recolectada de la Formación Escucha temprana de edad Albiana, en la Mina Santa María ubicada en el municipio de Ariño, Provincia de Teruel, de Aragón, junto con el cercano pariente Anteophthalmosuchus escuchae.

Filogenia

Goniopholis willetti se incluyó en un análisis filogenético de goniofolididos que se publicó poco antes de que se redescribiera el espécimen. Se encontró que estaba más estrechamente relacionado con el clado formado por un espécimen llamado "goniopholidid de Dollo" y "gonipholidid de Hooley", ahora llamado Anteophthalmosuchus hooleyi. A continuación se muestra un cladograma de ese análisis:

Neosuchia
Atoposauridae

Theriosuchus pusillus

Theriosuchus guimarotae

Rugosuchus

Bernissartia

Eusuchia

Stolokrosuchus

Tethysuchia

Thalattosuchia

Goniopholididae

Calsoyasuchus valliceps

"Goniopholis" phuwiangensis

Eutretauranosuchus delfi

"Sunosuchus" junggarensis

Sunosuchus miaoi

Sunosuchus thailandicus

Siamosuchus phuphokensis

Amphicotylus lucasii

Denazinosuchus kirtlandicus

Nannosuchus gracilidens

Hulkepholis (goniofolidido de Hulke)

Anteophthalmosuchus (goniofolidido de Hooley)

Anteophthalmosuchus (goniofolidido de Dollo)

Goniopholis

Goniopholis baryglyphaeus

Goniopholis kiplingi

Goniopholis simus

Referencias

Contactos: mail@wikibrief.org
El contenido está disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 (a menos que se indique lo contrario).