IDEF3

Editar artículo
Ejemplo de un esquema de transición mejorado, modelado con IDEF3.

IDEF3 o DEFinición integrada para el método de captura de descripción de procesos es un método de modelado de procesos comerciales complementario a IDEF0. El método IDEF3 es un método de captura de descripción de flujo de proceso impulsado por escenarios destinado a capturar el conocimiento sobre cómo funciona un sistema en particular.

El método IDEF3 proporciona modos para representar tanto

  • Descripciones de flujo de proceso para capturar las relaciones entre acciones dentro del contexto de un escenario específico, y
  • Transición de estado de objeto para capturar la descripción de los estados y condiciones permitidos.

Este método es parte de la familia IDEF de lenguajes de modelado en el campo de la ingeniería de sistemas y software.

Contenido
  • 1 Resumen
  • 2 Historia
  • 3 conceptos básicos de IDEF3
    • 3.1 Descripciones y modelos
    • 3.2 Captura de descripción
    • 3.3 Escenarios
    • 3.4 Vistas centradas en procesos
    • 3.5 Vistas centradas en objetos
  • 4 Lenguaje de descripción de procesos IDEF3
    • 4.1 Esquemas del proceso
    • 4.2 Esquemas de objetos
  • 5 Véase también
  • 6 referencias
  • 7 lectura adicional
  • 8 Enlaces externos

Visión de conjunto

Uno de los principales mecanismos utilizados para las descripciones del mundo es relatar una historia en términos de una secuencia ordenada de eventos o actividades. El Método de Captura de Descripción de Procesos IDEF3 fue creado para capturar descripciones de secuencias de actividades, que se consideran los mecanismos comunes para describir una situación o proceso. El objetivo principal de IDEF3 es proporcionar un método estructurado mediante el cual un experto en el dominio pueda expresar conocimientos sobre el funcionamiento de un sistema u organización en particular. La adquisición de conocimiento se permite mediante la captura directa de afirmaciones sobre procesos y eventos del mundo real en una forma que es más natural para la captura. IDEF3 apoya este tipo de adquisición de conocimiento al proporcionar un enfoque confiable y bien estructurado para la adquisición de conocimiento de procesos, y un lenguaje expresivo, pero fácil de usar, para la captura y expresión de información.

Los motivos para el desarrollo de IDEF3 fueron la necesidad:

  • para acelerar el proceso de modelado de sistemas comerciales,
  • para proporcionar mecanismos para describir esta información sobre el ciclo de vida de los datos,
  • a las técnicas de gestión de proyectos respaldadas por una herramienta automatizada,
  • proporcionar los conceptos, la sintaxis y los procedimientos para crear descripciones de los requisitos del sistema, y
  • para funcionar bien tanto de forma independiente como conjunta con otros métodos que abordan diferentes áreas de concentración (por ejemplo, el método de modelado de funciones IDEF0 ) como una adición complementaria a la familia de métodos IDEF.

Historia

Los IDEF originales se desarrollaron desde mediados de la década de 1970 con el propósito de mejorar la comunicación entre las personas que necesitaban decidir cómo se integrarían sus sistemas existentes. IDEF0 fue diseñado para permitir una expansión elegante de la descripción de las funciones de un sistema a través del proceso de descomposición de funciones y categorización de las relaciones entre funciones (es decir, en términos de la clasificación de Entrada, Salida, Control y Mecanismo). IDEF1 fue diseñado para permitir la descripción de la información que una organización considera importante administrar para lograr sus objetivos.

El tercer IDEF ( IDEF2 ) se pensó originalmente como un método de modelado de interfaz de usuario. Sin embargo, dado que el Programa Integrado de Fabricación Asistida por Computadora (ICAM) necesitaba una herramienta de modelado de simulación, el IDEF2 resultante fue un método para representar el comportamiento variable en el tiempo de los recursos en un sistema de fabricación, proporcionando un marco para la especificación de simulaciones basadas en modelos matemáticos. La intención del programa de metodología dentro del ICAM era rectificar esta situación, pero la limitación de financiamiento no permitió que esto sucediera. Como resultado, la falta de un método que apoye la estructuración de descripciones de la vista del usuario de un sistema ha sido una deficiencia importante del sistema IDEF. El problema básico desde el punto de vista de la metodología es la necesidad de distinguir entre una descripción de lo que se supone que debe hacer un sistema (existente o propuesto) y un modelo de simulación representativo que predecirá lo que hará un sistema. Este último fue el foco de IDEF2, el primero es el foco de IDEF3.

Conceptos básicos de IDEF3

Descripciones y modelos

IDEF3 desea ofrecer descripciones alternativas del mismo proceso desde múltiples puntos de vista sobre el proceso.

La distinción entre descripciones y modelos, aunque sutil, es importante en IDEF3, y ambos tienen un significado técnico preciso.

  • El término descripción se utiliza como un término técnico reservado para referirse a registros de observaciones empíricas; es decir, las descripciones registran el conocimiento que se origina o se basa en observaciones o experiencias.
  • El término modelo se usa para significar una idealización de una entidad o estado de cosas. Es decir, un modelo constituye un sistema idealizado de objetos, propiedades y relaciones que está diseñado para imitar, en ciertos aspectos relevantes, el carácter de un sistema del mundo real dado. Los planos sin fricción, los cuerpos perfectamente rígidos, el supuesto de masa puntual, etc., son ejemplos representativos de modelos.

El poder de un modelo proviene de su capacidad para simplificar el sistema del mundo real que representa y para predecir ciertos hechos sobre ese sistema en virtud de los hechos correspondientes dentro del modelo. Por tanto, un modelo es un sistema diseñado por derecho propio. Los modelos son sistemas idealizados que se sabe que son incorrectos, pero que se supone que son lo suficientemente cercanos como para proporcionar predictores confiables para las áreas de interés predefinidas dentro de un dominio. Una descripción, por otro lado, es un registro de hechos o creencias sobre algo dentro del ámbito del conocimiento o la experiencia de un individuo. Estas descripciones son generalmente incompletas; es decir, la persona que da una descripción puede omitir hechos que crea que son irrelevantes o que se olvidaron en el transcurso de la descripción del sistema. Las descripciones también pueden ser inconsistentes con respecto a cómo otros han observado situaciones dentro del dominio. IDEF3 se adapta a estas posibilidades proporcionando características específicas que permiten la captura y organización de descripciones alternativas del mismo escenario o proceso, ver figura.

Captura de descripción

IDEF se centra en la captura de descripción que permite la reutilización.

El modelado requiere dar pasos adicionales más allá de la captura de descripción para resolver puntos de vista conflictivos o inconsistentes. Esto, a su vez, generalmente requiere que los modeladores seleccionen o creen un único punto de vista e introduzcan aproximaciones de modelado artificial para llenar los vacíos donde no hay conocimiento o experiencia directa disponible. A diferencia de los modelos, las descripciones no están limitadas por condiciones idealizadas y comprobables que deben satisfacerse, a falta de una precisión simple.

El propósito de la captura de descripción puede ser simplemente registrar y comunicar el conocimiento del proceso o identificar inconsistencias en la forma en que las personas entienden cómo operan realmente los procesos clave. Al utilizar un método de captura de descripción, los usuarios no necesitan aprender y aplicar convenciones que les obliguen a producir modelos ejecutables (por ejemplo, convenciones que garanticen precisión, consistencia interna, coherencia lógica, no redundancia, integridad). Obligar a los usuarios a modelar requiere que adopten una perspectiva de diseño de modelos y se arriesguen a producir modelos que no capturen con precisión su conocimiento empírico del dominio.

Escenarios

La noción de escenario o historia se utiliza como estructura organizativa básica para las descripciones de procesos de IDEF3. Se puede pensar en un escenario como una situación recurrente, un conjunto de situaciones que describen una clase típica de problemas abordados por una organización o sistema, o el escenario dentro del cual ocurre un proceso. Los escenarios establecen el enfoque y las condiciones límite de una descripción. El uso de escenarios de esta manera aprovecha la tendencia de los seres humanos a describir lo que saben en términos de una secuencia ordenada de actividades dentro del contexto de un escenario o situación determinados. Los escenarios también proporcionan un vehículo conveniente para organizar colecciones de conocimiento centrado en procesos.

Vistas centradas en procesos

Los esquemas de proceso IDEF3 son el medio principal para capturar, gestionar y mostrar el conocimiento centrado en el proceso. Estos esquemas proporcionan un medio gráfico que ayuda a los expertos en el dominio y analistas de diferentes áreas de aplicación a comunicar conocimientos sobre los procesos. Esto incluye el conocimiento sobre eventos y actividades, los objetos que participan en esas ocurrencias y las relaciones restrictivas que gobiernan el comportamiento de una ocurrencia.

Vistas centradas en objetos

Los esquemas de objetos IDEF3 capturan, administran y muestran descripciones centradas en objetos de un proceso, es decir, información sobre cómo los objetos de varios tipos se transforman en otros tipos de cosas a través de un proceso, cómo los objetos de un tipo determinado cambian de estado a través de un proceso, o información de contexto sobre relaciones importantes entre objetos en un proceso.

Lenguaje de descripción de procesos IDEF3

Las descripciones de IDEF3 se desarrollan desde dos perspectivas diferentes: centradas en procesos y centradas en objetos. Debido a que estos enfoques no son mutuamente excluyentes, IDEF3 permite la referencia cruzada entre ellos para representar descripciones de procesos complejos.

Esquemas de proceso

Los esquemas de proceso tienden a ser el componente más familiar y ampliamente utilizado del método IDEF3. Estos esquemas proporcionan un mecanismo de visualización para descripciones de un escenario centradas en el proceso. Los elementos gráficos que componen los esquemas de proceso incluyen cuadros de Unidad de comportamiento (UOB), enlaces de precedencia, uniones, referentes y notas. Los bloques de construcción aquí son:

Símbolos utilizados para los esquemas de descripción de procesos IDEF3.
  • Cajas de unidad de comportamiento (UOB)
  • Enlaces: los enlaces son el pegamento que conecta las cajas UOB para formar representaciones de procesos dinámicos.
  • Enlaces de precedencia simples: Los enlaces de precedencia expresan relaciones de precedencia temporal entre instancias de una UOB y las de otra.
  • Gráficos de activación: los gráficos de activación se utilizan para representar activaciones.
  • Enlaces discontinuos: los enlaces discontinuos no tienen semántica predefinida.
  • Números de enlace: Todos los enlaces tienen una elaboración y números de enlace únicos.
  • Semántica de activación para esquemas de procesos no ramificados.
  • Uniones: las uniones en IDEF3 proporcionan un mecanismo para especificar la lógica de la bifurcación del proceso.
  • Descomposiciones UOB: Las elaboraciones capturan y estructuran el conocimiento detallado sobre los procesos.
  • Esquema de numeración de referencia de UOB: se asigna un número de casilla de UOB a cada casilla de UOB en una descripción de proceso IDEF3.
  • Descripciones parciales: los cuadros de UOB están unidos por enlaces. Dado que la captura de descripción es el foco de IDEF3, es posible concebir UOB sin enlaces a otras partes de un esquema IDEF3.
  • Referencias: las referencias mejoran la comprensión, proporcionan un significado adicional y simplifican la construcción (es decir, minimizan el desorden) tanto de los esquemas de procesos como de los esquemas de objetos.

Esquemas de objetos

IDEF ofrece una serie de bloques de construcción para expresar información detallada del proceso centrado en objetos; es decir, información sobre cómo los objetos de varios tipos se transforman en otros tipos de cosas a través de un proceso, o cómo los objetos de un tipo dado cambian de estado a través de un proceso.

  • Objetos: un objeto de cierto tipo, como un chasis, se representará simplemente mediante un círculo que contiene una etiqueta adecuada.
  • Estados del objeto: cierto tipo de objeto que se encuentra en un cierto estado será representado por un círculo con una etiqueta que captura el tipo en sí y un estado correspondiente, representando así el tipo o clase de objetos que están en ese estado.
  • Esquemas de objetos: la construcción de representaciones complejas construidas a partir de símbolos de tipo y símbolos de estado de objeto.
  • Esquemas de transición: la primera y más básica construcción es el esquema de transición de estado básico o simplemente, el esquema de transición.

Ver también

Referencias

Otras lecturas

  • Costin Badic y Chris Fox (2004). "Modelado híbrido IDEF0 / IDEF3 de procesos empresariales: sintaxis, semántica y expresividad"
  • Mounira Harzallah (2007). "Incorporación de IDEF3 en el lenguaje de modelado empresarial unificado". En: Actas del XI Taller de la Conferencia Internacional IEEE EDOC 2007. págs. 133–140.
  • CH Kim y col. (2001). "Un uso integrado de los métodos de red IDEF0, IDEF3 y Petri en apoyo del modelado de procesos de negocio". En: Actas de la Institución de Ingenieros Mecánicos. Parte E, Revista de ingeniería mecánica de procesos. Vol. 215, no 4, págs. 317–329.
  • Jeong KY y col. (2008). "Integración de la red de colas e IDEF3 para el análisis de procesos de negocio". En: Diario de gestión de procesos de negocio. Vol. 14, Edición: 4, págs. 471–482.
  • L. Whitman y B. Huff (1997). "Modelos estructurados y análisis de sistemas dinámicos: la integración de los métodos de modelado IDEF0 / IDEF3 y simulación de eventos discretos". En: Simulation Conference, 1997., Proceedings of the 1997 Winter. 7 a 10 de diciembre de 1997 págs. 518–524

enlaces externos

Contactos: mail@wikibrief.org
El contenido está disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 (a menos que se indique lo contrario).