A6M "Cero" | |
---|---|
![]() | |
Réplica de Mitsubishi A6M3 Zero Model 22 (N712Z), usado (con el camuflaje verde atípico mostrado) en la película Pearl Harbor | |
Papel | Aviones de combate basados en portaaviones |
origen nacional | Japón |
Fabricante | Mitsubishi Heavy Industries |
Diseñador | Jiro Horikoshi |
Primer vuelo | 1 de abril de 1939 |
Introducción | 1 de julio de 1940 |
Retirado | 1945 (Japón) |
Usuario principal | Servicio Aéreo de la Armada Imperial Japonesa |
Producido | 1939-1945 |
Número construido | 10,939 |
Variantes | Nakajima A6M2-N |
El Mitsubishi A6M " Zero " era un avión de combate de largo alcance basado en portaaviones fabricado anteriormente por Mitsubishi Aircraft Company, una parte de Mitsubishi Heavy Industries, y operado por la Armada Imperial Japonesa de 1940 a 1945. El A6M fue designado como la Marina de Mitsubishi Caza portaaviones tipo 0 (零 式 艦上 戦 闘 機, rei-shiki-kanjō-sentōki), o el Mitsubishi A6M Rei-sen. El A6M solía ser referido por sus pilotos como el Reisen (零 戦, caza cero), siendo "0" el último dígito del año imperial 2600 (1940) cuando entró en servicio con la Armada Imperial. El nombre oficial de los informes aliados era " Zeke ", aunque los aliados también usaban coloquialmente el nombre "Zero" (del tipo 0).
Se considera que el Zero fue el caza basado en portaaviones más capaz del mundo cuando se introdujo a principios de la Segunda Guerra Mundial, combinando una excelente maniobrabilidad y un alcance muy largo. El Servicio Aéreo de la Armada Imperial Japonesa (IJNAS) también lo usó con frecuencia como caza con base en tierra.
En las primeras operaciones de combate, el Zero se ganó la reputación de luchador de perros, logrando una excelente proporción de muertes de 12 a 1, pero a mediados de 1942, una combinación de nuevas tácticas y la introducción de un mejor equipo permitió a los pilotos aliados enfrentarse al Zero en general en igualdad de condiciones. condiciones. En 1943, el Zero era menos efectivo contra los nuevos cazas aliados debido a limitaciones de diseño. Carecía de refuerzo hidráulico para sus alerones y timón, lo que lo hacía extremadamente difícil de maniobrar a altas velocidades. En 1944, con los cazas aliados acercándose a los niveles de maniobrabilidad del A6M y superando constantemente su potencia de fuego, blindaje y velocidad, el A6M se había quedado obsoleto como avión de combate. Sin embargo, como los retrasos en el diseño y las dificultades de producción obstaculizaron la introducción de nuevos modelos de aviones japoneses, el Zero continuó desempeñando un papel de primera línea hasta el final de la guerra en el Pacífico. Durante las fases finales, también se adaptó para su uso en operaciones kamikaze. Japón produjo más Zeros que cualquier otro modelo de avión de combate durante la guerra.
El caza Mitsubishi A5M recién estaba entrando en servicio a principios de 1937, cuando la Armada Imperial Japonesa (IJN) comenzó a buscar su eventual reemplazo. El 5 de octubre de 1937, publicó "Requisitos de planificación para el Prototipo de caza basado en portaaviones 12-shi", enviándolo a Nakajima y Mitsubishi. Ambas firmas comenzaron el trabajo de diseño preliminar mientras esperaban requisitos más definitivos que se entregarían en unos meses.
Basándose en las experiencias del A5M en China, la IJN envió requisitos actualizados en octubre pidiendo una velocidad de 270 kN (310 mph; 500 km / h) a 4.000 m (13.000 pies) y un ascenso a 3.000 m (9.800 pies).) en 9,5 minutos. Con tanques de caída, quería una resistencia de dos horas a potencia normal, o de seis a ocho horas a velocidad de crucero económica. Armamento iba a consistir en dos 20 mm cañones, dos 7.7 mm (.303 pulgadas) ametralladoras y dos 60 kg (130 lb) bombas. Se iba a montar un equipo de radio completo en todos los aviones, junto con un buscador de dirección por radio para la navegación de largo alcance. La maniobrabilidad debía ser al menos igual a la del A5M, mientras que la envergadura tenía que ser inferior a 12 m (39 pies) para permitir su uso en portaaviones.
El equipo de Nakajima consideró inalcanzables los nuevos requisitos y se retiró de la competición en enero. El diseñador jefe de Mitsubishi, Jiro Horikoshi, pensó que se podrían cumplir los requisitos, pero solo si la aeronave se fabricaba lo más liviana posible. Todas las medidas posibles de ahorro de peso se incorporaron en el diseño. La mayor parte de la aeronave se construyó con una nueva aleación de aluminio ultrasecreta desarrollada por Sumitomo Metal Industries en 1936. Llamada " superduraluminio extra " (ESD), era más ligera, resistente y más dúctil que otras aleaciones (p. Ej., Aleación 24S) utilizadas en tiempo, pero era propenso al ataque corrosivo, lo que lo hacía quebradizo. Este efecto perjudicial se contrarrestó con un recubrimiento anticorrosión aplicado después de la fabricación. No se proporcionó protección blindada para el piloto, el motor u otros puntos críticos de la aeronave, y no se utilizaron tanques de combustible autosellables, que se estaban volviendo comunes entre otros combatientes. Esto hizo que el Zero fuera más liviano, más maniobrable y el caza monomotor de mayor alcance de la Segunda Guerra Mundial, lo que lo hizo capaz de buscar a un enemigo a cientos de kilómetros de distancia, llevarlo a la batalla y luego regresar a su base o portaaviones.. Sin embargo, esa compensación en peso y construcción también lo hacía propenso a incendiarse y explotar cuando era alcanzado por fuego enemigo.
Con su diseño monoplano voladizo de ala baja, tren de aterrizaje convencional retráctil y ancho y cabina cerrada, el Zero era uno de los aviones basados en portaaviones más modernos del mundo en el momento de su introducción. Tenía un ala de baja velocidad y sustentación bastante alta con una carga alar muy baja. Esto, combinado con su peso ligero, resultó en una velocidad de pérdida muy baja, muy por debajo de los 60 kN (110 km / h; 69 mph). Esta fue la razón principal de su fenomenal maniobrabilidad, lo que le permitió superar a cualquier luchador aliado de la época. Los primeros modelos fueron equipados con pestañas de servo en los alerones después de que los pilotos se quejaron de que las fuerzas de control se volvían demasiado pesadas a velocidades superiores a 300 kilómetros por hora (190 mph). Fueron descontinuados en modelos posteriores después de que se descubrió que las fuerzas de control aligeradas estaban causando que los pilotos sobrecargasen las alas durante maniobras vigorosas.
El A6M se conoce generalmente como el "Cero" de su designación de tipo de la Armada japonesa, caza de portaaviones Tipo 0 ( Rei shiki Kanjō sentōki,零 式 艦上 戦 闘 機), tomado del último dígito del año imperial 2600 (1940) cuando ingresó Servicio. En Japón, se le conocía extraoficialmente como Rei-sen y Zero-sen ; Los pilotos japoneses lo llamaron más comúnmente Zero-sen, donde sen es la primera sílaba de sentōki, que en japonés significa "avión de combate".
En la designación oficial "A6M", la "A" significaba un caza basado en portaaviones, el "6" significaba que era el sexto modelo construido para la Armada Imperial, y la "M" indicaba a Mitsubishi como el fabricante.
El nombre en clave oficial de los Aliados era "Zeke", de acuerdo con la práctica de dar nombres masculinos a los combatientes japoneses, nombres femeninos a los bombarderos, nombres de aves a los planeadores y nombres de árboles a los entrenadores. "Zeke" fue parte del primer lote de nombres de código "hillbilly" asignados por el capitán Frank T. McCoy de Nashville, Tennessee (asignado a la Unidad de Inteligencia Aérea Técnica Aliada (ATAIU) en el aeropuerto Eagle Farm en Australia), que quería rápido, Nombres distintivos y fáciles de recordar. El código aliado para aviones japoneses se introdujo en 1942, y McCoy eligió "Zeke" para el "Zero". Más tarde, dos variantes del caza recibieron sus propios nombres en clave. La versión de hidroavión Nakajima A6M2-N del Zero se llamó "Rufe", y la variante A6M3-32 se llamó inicialmente "Hap". Sin embargo, el general "Hap" Arnold, comandante de la USAAF, se opuso a ese nombre, por lo que se cambió a "Hamp".
Los primeros Zeros (pre-serie de 15 A6M2) entraron en operación con el 12 ° Rengo Kōkūtai en julio de 1940. El 13 de septiembre de 1940, los Zeros obtuvieron sus primeras victorias aire-aire cuando 13 A6M2 dirigidos por el teniente Saburo Shindo, escoltando a 27 G3M "Los bombarderos de peso medio de Nell en una incursión de Chunking, atacaron 34 Polikarpov I-15 e I-16 construidos por los soviéticos de la Fuerza Aérea Nacionalista China, afirmaron que" los 27 "de los cazas chinos fueron derribados sin pérdida para ellos mismos, sin embargo De hecho, el mayor Louie Yim-qun había curado su I-15 acribillado con 48 agujeros de bala hasta la base, y el teniente Gao Youxin afirmó haber derribado uno de los ceros del teniente Shindo, pero como máximo 4 ceros sufrieron algún daño en el 1 /. Pelea de dos horas sobre Chunking. Para cuando fueron reasignados un año después, los Zeros habían derribado 99 aviones chinos (hasta 266 según otras fuentes).
En el momento del ataque a Pearl Harbor, 521 Zeros estaban activos en el Pacífico, 328 en unidades de primera línea. El Modelo 21 transportado por un portaaviones fue el tipo que encontraron los estadounidenses. Su enorme alcance de más de 2.600 kilómetros (1.600 millas) le permitió alejarse más de su portaaviones de lo esperado, apareciendo sobre frentes de batalla distantes y dando a los comandantes aliados la impresión de que había varias veces más ceros de los que realmente existían.
El Zero rápidamente ganó una reputación temible. Gracias a una combinación de maniobrabilidad insuperable, en comparación con los cazas contemporáneos del Eje, y una excelente potencia de fuego, eliminó fácilmente los aviones aliados enviados contra él en el Pacífico en 1941. Resultó un oponente difícil incluso para el Supermarine Spitfire. "Los pilotos de la RAF fueron entrenados en métodos que fueron excelentes contra el equipo alemán e italiano, pero se suicidaron contra los acrobáticos japoneses", según el teniente general. Claire Lee Chennault tuvo que darse cuenta. Aunque no es tan rápido como el caza británico, el caza Mitsubishi podría superar al Spitfire con facilidad, sostener una subida en un ángulo muy pronunciado y permanecer en el aire tres veces más tiempo.
Los pilotos aliados pronto desarrollaron tácticas para hacer frente al Zero. Debido a su extrema agilidad, es probable que involucrar a un Zero en una pelea de perros tradicional sea fatal. Era mejor lanzarse en picado desde arriba en un pase de alta velocidad, disparar una ráfaga rápida y luego volver a subir rápidamente a la altitud. Una breve ráfaga de fuego de ametralladoras pesadas o cañones a menudo era suficiente para derribar al frágil Zero. Estas tácticas fueron empleadas regularmente por los cazas Grumman F4F Wildcat durante la defensa de Guadalcanal a través de una emboscada a gran altitud, que fue posible gracias al sistema de alerta temprana que consistía en Coastwatchers y radar. Estas tácticas de "auge y zoom" también se utilizaron con éxito en el China Burma India Theatre (CBI) por los " Flying Tigers " del American Volunteer Group (AVG) contra aviones del ejército japonés de maniobra similar, como el Nakajima Ki-27 Nate. y Nakajima Ki-43 Oscar. Los pilotos de AVG fueron entrenados por su comandante Claire Chennault para aprovechar las ventajas de sus P-40, que eran muy robustos, fuertemente armados, generalmente más rápidos en picado y vuelo nivelado a baja altitud, con una buena velocidad de balanceo.
Otra maniobra importante fue el " Thach Weave " del teniente comandante John S. "Jimmy" Thach, en el que dos cazas volarían a unos 60 m (200 pies) de distancia. Si un Zero se enganchaba a la cola de uno de los cazas, los dos aviones girarían uno hacia el otro. Si el Zero seguía a su objetivo original durante el turno, entraría en una posición para ser disparado por el compañero del objetivo. Esta táctica se utilizó por primera vez con buenos resultados durante la Batalla de Midway y más tarde en las Islas Salomón.
Muchos aviadores japoneses altamente experimentados se perdieron en combate, lo que resultó en una disminución progresiva de la calidad, que se convirtió en un factor importante en los éxitos aliados. Grandes pérdidas inesperadas de pilotos en las Batallas del Mar del Coral y Midway le dieron a la fuerza aérea japonesa un golpe del que nunca se recuperó por completo.
Durante la Batalla de Midway, los pilotos aliados expresaron un alto nivel de insatisfacción con el F4F Wildcat. El oficial al mando del USS Yorktown señaló:
Los pilotos de combate están muy decepcionados con el rendimiento y la duración de la potencia de fuego sostenida de los aviones F4F-4. Los cazas Zero podrían maniobrar y superar fácilmente al F4F-3, y el consenso de la opinión de los pilotos de combate es que el F4F-4 es incluso más lento y lento que el F4F-3. También se considera que fue un error poner 6 cañones en el F4F-4 y así reducir los disparos por cañón. Muchos de nuestros cazas se quedaron sin municiones incluso antes de que los bombarderos en picado japoneses llegaran sobre nuestras fuerzas; estos eran pilotos experimentados, no novatos.
Quedaron asombrados por la superioridad del Zero:
En el Mar de Coral, hicieron todas sus aproximaciones por la parte trasera o alta e hicieron relativamente poco daño debido a nuestra armadura. También se desea llamar la atención sobre el hecho de que hubo una ausencia del retraso en el crecimiento elegante durante las salidas o aproximaciones para los ataques. En esta batalla, los japoneses se lanzaron, atacaron y luego se retiraron de inmediato, aprovechando su ascenso y maniobrabilidad superiores. Al atacar a los cazas, los Zeros generalmente atacaban desde la parte superior trasera a alta velocidad y se recuperaban trepando verticalmente hasta que perdían algo de velocidad y luego avanzaban para completar un pequeño bucle de ala alta que los colocaba fuera de su alcance y en posición para otro ataque.. Al invertir bruscamente el giro después de cada ataque, el líder puede dispararle al enemigo mientras se aleja o lanzarse de frente hacia una tijera si el japonés se gira para enfrentarlo.
Por el contrario, los cazas aliados se diseñaron teniendo en cuenta la robustez y la protección del piloto. El as japonés Saburō Sakai describió cómo la dureza de los primeros aviones Grumman fue un factor que impidió que el Zero alcanzara el dominio total:
Tenía plena confianza en mi capacidad para destruir al Grumman y decidí acabar con el caza enemigo con solo mis ametralladoras de 7,7 mm. Giré el interruptor del cañón de 20 mm a la posición de 'apagado' y me acerqué. Por alguna extraña razón, incluso después de haber vertido unas quinientas o seiscientas rondas de munición directamente en el Grumman, el avión no cayó, sino que siguió volando. ! Pensé que esto era muy extraño, nunca antes había sucedido, y acorté la distancia entre los dos aviones hasta que casi pude extender la mano y tocar el Grumman. Para mi sorpresa, el timón y la cola del Grumman estaban hechos jirones, pareciendo un viejo trapo roto. Con su avión en tales condiciones, ¡no es de extrañar que el piloto no pudiera seguir luchando! Un Zero que había recibido tantas balas ya habría sido una bola de fuego.
Cuando el Lockheed P-38 Lightning fuertemente armado, armado con cuatro "barriles ligeros" AN / M2.50 cal. Ametralladoras Browning y un cañón automático de 20 mm, y el Grumman F6F Hellcat y Vought F4U Corsair, cada uno con seis cañones Browning calibre.50 AN / M2, aparecieron en el teatro del Pacífico, el A6M, con su motor de baja potencia y armamento más ligero. estaba en apuros para seguir siendo competitivo. En combate con un F6F o F4U, lo único positivo que se podía decir del Zero en esta etapa de la guerra era que, en manos de un hábil piloto, podía maniobrar tan bien como la mayoría de sus oponentes. No obstante, en manos competentes, el Zero aún podría ser mortal.
Debido a la escasez de motores de aviación de alta potencia y los problemas con los modelos sucesores planificados, el Zero permaneció en producción hasta 1945, con más de 10,000 de todas las variantes producidas.
El ejército estadounidense descubrió muchos de los atributos únicos del A6M cuando recuperaron un espécimen en gran parte intacto de un A6M2, el Akutan Zero, en la isla Akutan en las Aleutianas. Durante un ataque aéreo sobre Dutch Harbor el 4 de junio de 1942, un caza A6M fue alcanzado por fuego antiaéreo desde tierra. Al perder petróleo, el suboficial de vuelo Tadayoshi Koga intentó un aterrizaje de emergencia en la isla de Akutan a unas 20 millas (32 km) al noreste de Dutch Harbor, pero su Zero volcó en un terreno blando en un aterrizaje forzoso repentino. Koga murió instantáneamente de heridas en la cabeza (su cuello se rompió por el tremendo impacto), pero sus compañeros esperaban que hubiera sobrevivido y, por lo tanto, fueron en contra de la doctrina japonesa para destruir a los Zeros discapacitados. El caza relativamente ileso fue encontrado más de un mes después por un equipo de rescate estadounidense y fue enviado a la Estación Aérea Naval de la Isla Norte, donde los vuelos de prueba del A6M reparado revelaron fortalezas y deficiencias en diseño y desempeño.
Los expertos que evaluaron el Zero capturado encontraron que el avión pesaba alrededor de 2.360 kg (5.200 lb) a plena carga, unos 1.260 kg (2.780 lb) más ligero que el F4F Wildcat, el caza estándar de la Armada de los Estados Unidos de la época. El fuselaje del A6M fue "construido como un reloj fino"; el Zero estaba construido con remaches al ras, e incluso los cañones estaban al ras con las alas. El panel de instrumentos fue una "maravilla de simplicidad... sin superfluidades que distraigan [al piloto]". Lo que más impresionó a los expertos fue que el fuselaje y las alas del Zero estaban construidos en una sola pieza, a diferencia del método estadounidense que los construía por separado y unía las dos partes. El método japonés fue mucho más lento, pero resultó en una estructura muy fuerte y una mejor maniobrabilidad cercana.
Los pilotos de pruebas estadounidenses encontraron que los controles del Zero eran "muy ligeros" a 320 km / h (200 mph), pero se endurecieron a velocidades más rápidas (por encima de 348 km / h (216 mph)) para protegerse contra fallas en las alas. El Zero no podía seguir el ritmo de los aviones aliados en maniobras de alta velocidad, y su baja " velocidad nunca superada " (V NE) lo hacía vulnerable en una inmersión. Las pruebas también revelaron que el Zero no podía rodar tan rápido hacia la derecha como hacia la izquierda, lo que podría ser explotado. Si bien es estable en tierra a pesar de su peso ligero, la aeronave fue diseñada exclusivamente para el papel de ataque, enfatizando el largo alcance, la maniobrabilidad y la potencia de fuego a expensas de la protección de su piloto. La mayoría carecía de tanques autosellantes y blindaje.
El capitán Eric Brown, piloto principal de pruebas navales de la Royal Navy, recordó estar impresionado por el Zero durante las pruebas de los aviones capturados. "No creo haber volado nunca un caza que pudiera igualar la velocidad de giro del Zero. El Zero había dominado por completo y fue el mejor luchador del mundo hasta mediados de 1943".
Los dos primeros prototipos A6M1 se completaron en marzo de 1939, impulsados por el motor Mitsubishi Zuisei 13 de 580 kW (780 hp) con una hélice de dos palas. Voló por primera vez el 1 de abril y pasó las pruebas en un período notablemente corto. En septiembre, ya había sido aceptado para las pruebas de la Marina como el A6M1 Type 0 Carrier Fighter, y el único cambio notable fue un cambio a una hélice de tres palas para solucionar un problema de vibración.
Mientras la marina estaba probando los dos primeros prototipos, sugirieron que el tercero fuera equipado con el motor Nakajima Sakae 12 de 700 kW (940 hp) en su lugar. Mitsubishi tenía su propio motor de esta clase en forma de Kinsei, por lo que estaban algo reacios a usar el Sakae. Sin embargo, cuando se completó el primer A6M2 en enero de 1940, la potencia adicional del Sakae empujó el rendimiento del Zero mucho más allá de las especificaciones originales.
La nueva versión era tan prometedora que la Armada había construido 15 y enviado a China antes de completar las pruebas. Llegaron a Manchuria en julio de 1940 y combatieron por primera vez en Chungking en agosto. Allí demostraron ser completamente intocables por los Polikarpov I-16 y I-153 que habían sido un gran problema para los A5M cuando estaban en servicio. En un encuentro, 13 Zeros derribaron 27 I-15 e I-16 en menos de tres minutos sin perder. Después de escuchar estos informes, la marina ordenó inmediatamente que el A6M2 entrara en producción como el Type 0 Carrier Fighter, Model 11. Los informes sobre el rendimiento del Zero se filtraron lentamente a los EE. UU. Allí fueron despedidos por la mayoría de los oficiales militares, que pensaron que era imposible para los japoneses construir un avión de este tipo.
Después de la entrega del avión número 65, se realizó un cambio adicional en las líneas de producción, que introdujeron puntas de ala plegables para permitirles caber en portaaviones. El Model 21 resultante se convertiría en una de las versiones más producidas a principios de la guerra. Una característica fue la autonomía mejorada con tanque de ala de 520 l (140 gal EE.UU.) y tanque abatible de 320 l (85 gal EE.UU.). Cuando las líneas cambiaron a modelos actualizados, Mitsubishi había completado 740 Model 21 y Nakajima otros 800. Otras dos versiones del Modelo 21 se construyeron en pequeñas cantidades, el hidroavión A6M2-N "Rufe" construido por Nakajima (basado en el Modelo 11 con una cola ligeramente modificada), y el entrenador de dos asientos A6M2-K, de los cuales un total de 508 fueron construidos por Hitachi y el Arsenal Aéreo Naval de Sasebo.
En 1941, Nakajima introdujo el motor Sakae 21, que utilizaba un sobrealimentador de dos velocidades para un mejor rendimiento en altitud y una mayor potencia a 840 kW (1130 CV). Un prototipo Zero con el nuevo motor se puso a volar por primera vez el 15 de julio de 1941.
El nuevo Sakae era un poco más pesado y algo más largo debido al sobrealimentador más grande, que movió el centro de gravedad demasiado hacia adelante en la estructura del avión existente. Para corregir esto, los soportes del motor se redujeron en 185 mm (7,3 pulgadas) para mover el motor hacia la cabina. Esto tuvo el efecto secundario de reducir el tamaño del tanque de combustible del fuselaje principal (ubicado entre el motor y la cabina) de 518 l (137 gal EE.UU.) a 470 l (120 gal EE.UU.). La capota fue rediseñada para agrandar las aletas de la capota, revisar la entrada de aire del enfriador de aceite y mover la entrada de aire del carburador a la mitad superior de la capota.
Las alas se rediseñaron para reducir la envergadura, eliminar las puntas plegables y cuadrar las puntas de las alas. El borde interior del alerón se movió hacia fuera por una nervadura, y los tanques de combustible de las alas se ampliaron en consecuencia a 420 l (110 gal EE.UU.). Los dos cañones de ala de 20 mm se actualizaron del Tipo 99 Mark 1 al Mark II, lo que requería un abultamiento en la chapa del ala debajo de cada cañón. Las alas también incluían cajas de municiones más grandes y, por lo tanto, permitían 100 rondas por cañón.
El motor Sakae 21 y otros cambios aumentaron la velocidad máxima en solo 11 km / h (6,8 mph) en comparación con el Modelo 21, pero sacrificaron casi 1.000 km (620 millas) de alcance. Sin embargo, la marina aceptó el tipo y entró en producción en abril de 1942.
La envergadura más corta condujo a un mejor balanceo y la menor resistencia permitió aumentar la velocidad de inmersión a 670 km / h (420 mph). En el lado negativo, los giros y la autonomía, que eran los puntos fuertes del Model 21, sufrieron debido a los alerones más pequeños, la disminución de la sustentación y el mayor consumo de combustible. El alcance más corto resultó ser una limitación significativa durante la Campaña de Salomón, durante la cual los Zeros con base en Rabaul tuvieron que viajar casi a su alcance máximo para llegar a Guadalcanal y regresar. En consecuencia, el Modelo 32 no era adecuado para esa campaña y se usó principalmente para misiones ofensivas e intercepciones de corto alcance.
Esta variante fue volada por solo un pequeño número de unidades, y solo se construyeron 343.
Para corregir las deficiencias del Model 32, se introdujo una nueva versión con puntas de ala plegables y ala rediseñada. Los tanques de combustible se trasladaron a las alas exteriores, se instalaron líneas de combustible para un tanque de caída de 330 l (87 gal EE. UU.) Debajo de cada ala y la capacidad interna de combustible se aumentó a 570 l (150 gal EE. UU.). Más importante aún, recuperó sus capacidades para largos rangos de operación, similar al anterior A6M2 Model 21, que fue acortado enormemente por el Model 32.
Sin embargo, antes de que la Armada aceptara formalmente el nuevo tipo de diseño, el A6M3 Modelo 22 ya estaba listo para el servicio en diciembre de 1942. Mientras tanto, Mitsubishi Jukogyo KK había producido aproximadamente 560 aviones del nuevo tipo.
Según una teoría, el modelo 22 de producción muy tardía podría haber tenido alas similares al ala acortada de punta redondeada del modelo 52. Un avión de tal disposición fue fotografiado en el aeródromo de Lakunai ("Rabaul East") en la segunda mitad de 1943, y se ha publicado ampliamente en varios libros japoneses. Si bien la cubierta del motor es la misma que los modelos 32 y 22 anteriores, la teoría propone que el avión es un modelo 52 de producción temprana.
Los modelos 32, 22, 22 kou, 52, 52 kou y 52 otsu fueron propulsados por el motor Nakajima栄( Sakae) 21 型. Ese motor mantuvo su designación a pesar de los cambios en el sistema de escape del Modelo 52.
Mitsubishi no puede afirmar con certeza que alguna vez utilizó la designación "A6M4" o los números de modelo. Sin embargo, "A6M4" aparece en una traducción de una nota japonesa capturada de un Arsenal Técnico Aéreo Naval, titulada Informe trimestral sobre experimentos de investigación, con fecha del 1 de octubre de 1942. Menciona una "sección transversal del intercooler A6M4" que se estaba diseñando. Algunos investigadores creen que "A6M4" se aplicó a uno o dos aviones prototipo equipados con un motor Sakae turbo-sobrealimentado experimental diseñado para grandes altitudes. La participación de Mitsubishi en el proyecto fue probablemente bastante limitada o nula; el motor Sakae sin modificar fue fabricado por Nakajima. El diseño y las pruebas del turbocompresor estuvieron a cargo del Primer Arsenal [Técnico] Aéreo Naval (第一 海軍 航空 廠, Dai Ichi Kaigun Kōkūshō) en Yokosuka. Existe al menos una foto de un avión prototipo. Muestra una unidad turbo montada en el fuselaje delantero izquierdo.
La falta de aleaciones adecuadas para su uso en la fabricación de un turbocompresor y sus conductos relacionados causó numerosas roturas, lo que provocó incendios y un rendimiento deficiente. En consecuencia, se canceló el desarrollo posterior de un A6M turboalimentado. La falta de aceptación por parte de la Armada sugiere que la Armada no otorgó formalmente el número de modelo 41 o 42, aunque parece que el arsenal usó la designación "A6M4". No obstante, los prototipos de motores proporcionaron una experiencia útil para futuros diseños de motores.
A veces considerado como la variante más efectiva, el Modelo 52 fue desarrollado para acortar nuevamente las alas para aumentar la velocidad y prescindir del mecanismo de ala plegable. Además, se revisaron los alerones, la lengüeta de ajuste de los alerones y los flaps. Producidos primero por Mitsubishi, la mayoría de los Model 52 fueron fabricados por Nakajima. El prototipo se fabricó en junio de 1943 mediante la modificación de un A6M3 y se voló por primera vez en agosto de 1943. Se dice en el manual de manejo que el primer Modelo 52 tiene el número de producción 3904, que aparentemente se refiere al prototipo.
La investigación del Sr. Bunzo Komine publicada por el Sr. Kenji Miyazaki establece que las aeronaves 3904 a 4103 tenían el mismo sistema de escape y solapas de capó que en el Modelo 22. Esto está parcialmente corroborado por dos naufragios investigados por el Sr. Stan Gajda y el Sr. LG Halls, número de producción 4007 y 4043, respectivamente. (La capota superior fue ligeramente rediseñada a partir de la del Modelo 22.) Un A6M5 Zero de producción temprana con escape no separado, con un A6M3 Modelo 22 en el fondo. Un nuevo sistema de escape proporcionó un incremento de empuje al apuntar las chimeneas hacia atrás y distribuirlas alrededor del fuselaje delantero. El nuevo sistema de escape requería aletas de capó "con muescas" y escudos térmicos justo detrás de las chimeneas. (Tenga en cuenta, sin embargo, que la traducción del manual de manejo indica que el nuevo estilo de escape comenzó con el número 3904. No está claro si esto es correcto, indica intenciones de modernización, se refiere al prototipo pero no a todos los planos posteriores, o si es un error.) A partir del número de producción 4274, los tanques de combustible de las alas recibieron extintores de dióxido de carbono. A partir del número 4354, la radio se convirtió en el Modelo 3, la antena Mark 1, y en ese momento se dice que el mástil de la antena se acortó un poco. A través del número de producción 4550, las chimeneas de escape más bajas tenían aproximadamente la misma longitud que las que estaban inmediatamente encima de ellas. Esto provocó que el escape caliente quemara el borde delantero de las puertas del tren de aterrizaje y calentara los neumáticos. Por lo tanto, a partir del número 4551, Mitsubishi comenzó a instalar pilas inferiores más cortas. Nakajima fabricó el Model 52 en su planta de Koizumi en la prefectura de Gunma. El A6M5 tenía una velocidad máxima de 565 km / h (351 mph)) a 6.000 m (20.000 pies) y alcanzó esa altitud en 7:01 minutos.
Las variantes posteriores incluyeron:
Algunos aviones Modelo 21 y 52 se convirtieron en "bakusen" (caza-bombarderos) montando un bastidor de bombas y una bomba de 250 kg (550 libras) en lugar del tanque de caída de la línea central.
Quizás siete aviones Modelo 52 se convirtieron aparentemente en zapatillas de deporte de dos asientos A6M5-K. Hitachi contempló la producción en masa, pero no la emprendió.
El A6M6 fue desarrollado para usar el motor Sakae 31a, con un motor de impulso de agua y metanol y tanques de ala autosellantes. Durante las pruebas preliminares, su rendimiento se consideró insatisfactorio debido a que la potencia adicional del motor no se materializó y la falta de fiabilidad del sistema de inyección de combustible. Las pruebas continuaron en el A6M6, pero el final de la guerra detuvo un mayor desarrollo. Solo se produjo un prototipo.
El A6M7 fue la última variante en ver servicio. Fue diseñado para cumplir con un requisito de la Armada de una versión dedicada de ataque / bombardero en picado que podría operar desde portaaviones más pequeños o, según otra fuente, reemplazar el obsoleto Aichi D3A. El A6M7 tuvo cambios de diseño considerables en comparación con los intentos anteriores de hacer que el A6M fuera adecuado para bombardeos en picado. Esto incluyó un estabilizador vertical reforzado, un estante especial para bombas, la provisión de dos tanques de caída de 350 litros y tapones fijos para columpios de bombas / cohetes en la parte inferior de las alas. También se le dio un nuevo motor, el motor Sakae-31, que produce 1.130 CV en el despegue. El A6M7 tenía un diseño de armamento similar al A6M5c con la excepción del bastidor de bombas de la línea central de la bomba, capaz de transportar bombas de 250 kg o 500 kg. Al entrar en producción en mayo de 1945, el A6M7 también se utilizó en el papel de ataque especial.
Similar al A6M6 pero con el Sakae (ya fuera de producción) sustituido por el motor Mitsubishi Kinsei 62 de 1.163 kW (1.560 CV), un 60% más potente que el motor del A6M2. Esto resultó en un carenado y una nariz muy modificados para la aeronave. La entrada del carburador era mucho más grande, se agregó un conducto largo como el del Nakajima B6N Tenzan y se montó un gran rotor, como el del Yokosuka D4Y Suisei con el Kinsei 62. El armamento consistía en dos ametralladoras Tipo 3 de 13,2 mm (0,52 pulgadas) y dos cañones Tipo 99 de 20 mm (0,80 pulgadas) en las alas. Además, el Modelo 64 se modificó para llevar dos tanques de caída de 150 l (40 gal EE.UU.) en cada ala para permitir el montaje de una bomba de 250 kg (550 lb) en la parte inferior del fuselaje. Se completaron dos prototipos en abril de 1945, pero la situación caótica de la industria japonesa y el final de la guerra obstaculizaron el inicio del ambicioso programa de producción de 6.300 A6M8, y solo se completaron y volaron los dos prototipos.
Año | ene | feb | mar | abr | Mayo | jun | jul | ago | sep | oct | nov | dic | Anual |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1939 | 1 | 1 | 1 | 3 | |||||||||
1940 | 1 | 1 | 1 | 1 | 4 | 3 | 9 | 8 | 9 | 19 | 23 | 19 | 98 |
1941 | 23 | 23 | 30 | 27 | 30 | 26 | 25 | 30 | 33 | 43 | 52 | 60 | 402 |
1942 | 60 | 58 | 55 | 54 | 58 | 45 | 46 | 51 | 64 | sesenta y cinco | 67 | 69 | 692 |
1943 | 68 | 69 | 73 | 73 | 73 | 73 | 77 | 85 | 93 | 105 | 110 | 130 | 1.029 |
1944 | 125 | 115 | 105 | 109 | 95 | 100 | 115 | 135 | 135 | 145 | 115 | 62 | 1.356 |
1945 | 35 | 59 | 40 | 37 | 38 | 23 | 15 | 52 | 299 | ||||
Total | 3.879 |
No incluido:
Año | ene | feb | mar | abr | Mayo | jun | jul | ago | sep | oct | nov | dic | Anual |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1941 | 1 | 6 | 7 | ||||||||||
1942 | 19 | 22 | 35 | 31 | 36 | 34 | 52 | sesenta y cinco | 75 | 88 | 99 | 118 | 674 |
1943 | 110 | 119 | 133 | 144 | 148 | 152 | 153 | 156 | 243 | 182 | 202 | 225 | 1.967 |
1944 | 238 | 154 | 271 | 230 | 232 | 200 | 163 | 232 | 245 | 194 | 109 | 206 | 2,474 |
1945 | 216 | 108 | 207 | 230 | 247 | 185 | 138 | 85 | 1.416 | ||||
Total | 6.538 |
Año | ene | feb | mar | abr | Mayo | jun | jul | ago | sep | oct | nov | dic | Anual |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1943 | 4 | 5 | 6 | 8 | 8 | 8 | 10 | 10 | 10 | 12 | 12 | 15 | 110 |
1944 | 12 | dieciséis | 17 | 18 | 17 | 23 | 30 | 29 | 15 | 23 | 27 | 25 | 252 |
1945 | 23 | 8 | 34 | 21 | 31 | 23 | 15 | 155 | |||||
Total | 517 |
Como muchos aviones japoneses supervivientes de la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de los Zeros supervivientes están formados por partes de múltiples estructuras de avión. Como resultado, se hace referencia a algunos con números de serie de fabricantes en conflicto. En otros casos, como los recuperados tras décadas en estado de ruina, se han reconstruido hasta el punto de que la mayor parte de su estructura está formada por piezas modernas. Todo esto significa que las identidades de los sobrevivientes pueden ser difíciles de confirmar.
La mayoría de los Zeros voladores han tenido sus motores reemplazados por unidades estadounidenses similares. Solo uno, el A6M5 del Museo Planes of Fame, tiene el motor Sakae original.
La rareza de Zeros que se pueden volar explica el uso de Texans T-6 norteamericanos de un solo asiento, con fuselajes muy modificados y pintados con marcas japonesas, como sustitutos de Zeros en las películas ¡Tora! ¡Tora! ¡Tora!, The Final Countdown, y muchas otras representaciones de televisión y películas de la aeronave, como Baa Baa Black Sheep (rebautizado como Black Sheep Squadron). Se utilizó un Modelo 52 durante la producción de Pearl Harbor.
Datos de The Great Book of Fighters, Aircraft Profile # 129: The Mitsubishi A6M2 Zero-sen
Características generales
Rendimiento
Armamento
Desarrollo relacionado
Aeronaves de función, configuración y época comparables
Listas relacionadas
![]() | Wikimedia Commons tiene medios relacionados con: Mitsubishi A6M Zero ( categoría ) |