Este artículo es parte de una serie sobre el |
Presupuesto y deuda en los Estados Unidos de América |
---|
![]() ![]() |
Dimensiones principales |
Programas |
Temas contemporaneos
|
Terminología Déficit acumulado + Intereses ≈ Deuda |
|
La deuda nacional de los Estados Unidos es la deuda nacional total adeudada por el gobierno federal de los Estados Unidos a los tenedores de valores del Tesoro. La deuda nacional en cualquier momento es el valor nominal de los valores del Tesoro en circulación en ese momento que han sido emitidos por el Tesoro y otras agencias del gobierno federal. Los términos "déficit nacional" y "superávit nacional" generalmente se refieren al saldo presupuestario del gobierno federal de un año a otro, no al monto acumulado de la deuda. En un año con déficit, la deuda nacional aumenta a medida que el gobierno necesita pedir fondos prestados para financiar el déficit, mientras que en un año con superávit la deuda disminuye a medida que se recibe más dinero del que se gasta, lo que permite al gobierno reducir la deuda mediante la recompra de algunos valores del Tesoro. En general, la deuda pública aumenta como resultado del gasto público y disminuye debido a los impuestos u otros ingresos, los cuales fluctúan durante el curso de un año fiscal. Hay dos componentes de la deuda nacional bruta:
Históricamente, la deuda pública estadounidense como porcentaje del producto interno bruto (PIB) aumenta durante las guerras y las recesiones y luego disminuye. La relación deuda / PIB puede disminuir como resultado de un superávit del gobierno o mediante el crecimiento del PIB y la inflación. Por ejemplo, la deuda pública como porcentaje del PIB alcanzó su punto máximo justo después de la Segunda Guerra Mundial (113% del PIB en 1945), pero luego cayó durante los siguientes 35 años. En las últimas décadas, el envejecimiento demográfico y el aumento de los costos de la atención médica han generado preocupación sobre la sostenibilidad a largo plazo de las políticas fiscales del gobierno federal. El monto bruto total que el Tesoro puede pedir prestado está limitado por el techo de deuda de los Estados Unidos.
Al 31 de agosto de 2020, la deuda federal en poder del público era de $ 20,83 billones y las tenencias intragubernamentales eran de $ 5,88 billones, para una deuda nacional total de $ 26,70 billones. A fines de 2020, la deuda pública era de aproximadamente el 99,3% del PIB y aproximadamente el 37% de esta deuda pública estaba en manos de extranjeros. Estados Unidos tiene la mayor deuda externa del mundo ; En 2017, su relación deuda / PIB se ubicó en el puesto 43 entre 207 países y territorios. El número total de valores del Tesoro de EE. UU. En poder de países extranjeros en junio de 2020 fue de $ 7,04 billones, frente a $ 6,63 billones en junio de 2019. Un informe de 2018 de la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO) pronosticó que la deuda pública aumentará a casi el 100% del PIB para el 2028, quizás más alto si las pólizas actuales se extienden más allá de su fecha de vencimiento programada.
Durante la pandemia de COVID-19, el gobierno federal gastó billones en ayuda para el virus y alivio económico. La CBO estimó que el déficit presupuestario para el año fiscal 2020 aumentaría a $ 3.3 billones o 16% del PIB, más del triple que en 2019 y el mayor porcentaje del PIB desde 1945.
El gobierno federal de los Estados Unidos ha tenido continuamente una deuda pública fluctuante desde su formación en 1789, excepto durante aproximadamente un año durante 1835-1836, un período en el que la nación, durante la presidencia de Andrew Jackson, pagó por completo la deuda nacional. Para permitir las comparaciones a lo largo de los años, la deuda pública a menudo se expresa como una relación con el PIB. La deuda pública de Estados Unidos como porcentaje del PIB alcanzó su nivel más alto durante el primer mandato presidencial de Harry Truman, durante y después de la Segunda Guerra Mundial. La deuda pública como porcentaje del PIB cayó rápidamente en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial y alcanzó un mínimo en 1974 con Richard Nixon. La deuda como porcentaje del PIB ha aumentado constantemente desde entonces, excepto durante las presidencias de Jimmy Carter y Bill Clinton.
La deuda pública aumentó considerablemente durante la década de 1980, cuando Ronald Reagan negoció con el Congreso para reducir las tasas impositivas y aumentar el gasto militar. Cayó durante la década de 1990 debido a la disminución del gasto militar, el aumento de los impuestos y el auge de la década de 1990. La deuda pública aumentó drásticamente durante la presidencia de George W Bush y a raíz de la crisis financiera de 2007-2008, con las consiguientes reducciones significativas de los ingresos fiscales y aumentos del gasto, como la Ley de Estabilización Económica de Emergencia de 2008 y la Ley de Recuperación y Reinversión Estadounidense de 2009.
En su informe mensual de septiembre de 2018 publicado el 5 de octubre y basado en datos de las "Declaraciones diarias del Tesoro" (DTS) del Departamento del Tesoro, la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO) escribió que el déficit presupuestario federal fue de c. $ 782 mil millones para el año fiscal 2018. —Que va desde octubre de 2017 hasta septiembre de 2018. Esto es $ 116 mil millones más que en el año fiscal 2017. Las declaraciones del Tesoro resumidas en el informe de la CBO de que los impuestos corporativos para 2017 y 2018 disminuyeron en $ 92 mil millones, lo que representa una caída del 31%. La CBO agregó que "aproximadamente la mitad de la disminución... ocurrió desde junio" cuando entraron en vigencia algunas de las disposiciones de la Ley de Empleos y Reducción de Impuestos de 2017, que incluían la "nueva tasa impositiva corporativa más baja y la capacidad ampliada de deducir de inmediato el valor total de las compras de equipos ".
Según artículos de The Wall Street Journal y Business Insider, basados en documentos publicados el 29 de octubre de 2018 por el Departamento del Tesoro, la proyección del departamento estimó que para el cuarto trimestre del año fiscal 2018 habría emitido c. $ 1.338 billones en deuda. Esta habría sido la emisión de deuda más alta desde 2010, cuando alcanzó los 1.586 billones de dólares. El Tesoro anticipó que la "deuda negociable neta" (valores negociables netos) emitida en el cuarto trimestre alcanzaría los 425.000 millones de dólares; lo que elevaría la "emisión total de deuda" de 2018 a más de un billón de dólares de nueva deuda, lo que representa un "salto del 146% con respecto a 2017". Según la Revista esa es la emisión más alta del cuarto trimestre "desde 2008, en el apogeo de la crisis financiera". Como citan el Journal y Business Insider, los principales impulsores de la emisión de nueva deuda son "estancamiento", "ingresos fiscales lentos", una disminución en los "ingresos fiscales corporativos", debido a la Ley de Empleos y Reducción de Impuestos del Partido Republicano de 2017, la "acuerdo presupuestario bipartidista" y "mayor gasto público".
Al 20 de julio de 2020, la deuda pública era de $ 20,57 billones y las tenencias intragubernamentales eran de $ 5,94 billones, para un total de $ 26,51 billones. La deuda en poder del público fue de aproximadamente el 77% del PIB en 2017, ocupando el puesto 43 más alto entre 207 países. La CBO pronosticó en abril de 2018 que la proporción aumentará a casi el 100% para 2028, tal vez más si las políticas actuales se extienden más allá de la fecha de vencimiento programada.
La deuda pública también se puede clasificar en valores negociables o no negociables. La mayoría de los valores negociables son pagarés del Tesoro, letras y bonos en poder de inversores y gobiernos de todo el mundo. Los valores no negociables son principalmente las "series de cuentas gubernamentales" adeudadas a ciertos fondos fiduciarios gubernamentales como el Fondo Fiduciario de la Seguridad Social, que representó $ 2,82 billones en 2017.
Los valores no negociables representan montos adeudados a los beneficiarios del programa. Por ejemplo, en efectivo al recibirlo pero gastado para otros fines. Si el gobierno continúa incurriendo en déficits en otras partes del presupuesto, el gobierno tendrá que emitir deuda en poder del público para financiar el Fondo Fiduciario de la Seguridad Social, en efecto, intercambiando un tipo de deuda por el otro. Otros grandes titulares intragubernamentales incluyen la Administración Federal de Vivienda, el Fondo de Resolución de la Corporación Federal de Ahorros y Préstamos y el Fondo Fiduciario de Seguro Hospitalario Federal (Medicare).
Solo la deuda en poder del público se registra como pasivo en los estados financieros consolidados del gobierno de los Estados Unidos. La deuda mantenida por cuentas del gobierno de EE. UU. Es un activo para esas cuentas pero un pasivo para el Tesoro; se compensan entre sí en los estados financieros consolidados. Los ingresos y gastos del gobierno normalmente se presentan en efectivo en lugar de en valores devengados, aunque la base de valores devengados puede proporcionar más información sobre las implicaciones a más largo plazo de las operaciones anuales del gobierno. La deuda pública de los Estados Unidos a menudo se expresa como una relación entre la deuda pública y el PIB. La relación deuda / PIB puede disminuir como resultado de un superávit del gobierno, así como del crecimiento del PIB y la inflación.
Bajo las reglas contables normales, las empresas de propiedad total se consolidarían en los libros de sus propietarios, pero el gran tamaño de Fannie Mae y Freddie Mac ha hecho que el gobierno de los Estados Unidos se muestre reacio a incorporarlas en sus propios libros. Cuando las dos compañías hipotecarias requirieron rescates, el Director de Presupuesto de la Casa Blanca, Jim Nussle, indicó inicialmente el 12 de septiembre de 2008 que sus planes presupuestarios no incorporarían la deuda de la empresa patrocinada por el gobierno (GSE) en el presupuesto debido a la naturaleza temporal de la deuda. intervención del conservador. A medida que la intervención se prolongó, los expertos comenzaron a cuestionar este tratamiento contable, señalando que los cambios en agosto de 2012 "los hacen aún más vigilantes del estado y convierten las acciones preferidas del gobierno en un tipo de seguridad permanente y perpetua".
El gobierno federal controla la Junta de Supervisión Contable de las Empresas Públicas, que normalmente criticaría las prácticas contables inconsistentes, pero no supervisa las prácticas contables de su propio gobierno ni las normas establecidas por la Junta Asesora de Normas de Contabilidad Federal. Las obligaciones dentro o fuera del balance de esas dos GSE independientes eran de poco más de $ 5 billones en el momento en que se estableció la tutela, y consistían principalmente en garantías de pago de hipotecas y bonos de agencia. El confuso estado independiente pero controlado por el gobierno de las GSE dio lugar a que los inversores de las acciones ordinarias heredadas y las acciones preferentes lanzaran varias campañas de activistas en 2014.
Las garantías del gobierno federal de los EE. UU. No se incluyeron en el total de la deuda pública porque no se utilizaron. A fines de 2008, el gobierno federal había garantizado grandes cantidades de obligaciones de fondos mutuos, bancos y corporaciones bajo varios programas diseñados para lidiar con los problemas que surgieron de la crisis financiera de fines de la década de 2000. El programa de garantías caducó a fines de 2012, cuando el Congreso se negó a extender el esquema. La financiación de inversiones directas realizadas en respuesta a la crisis, como las realizadas en el marco del Programa de Alivio de Activos en Problemas, se incluyó en los totales de la deuda.
El gobierno federal de los EE. UU. Está obligado según la ley actual a realizar pagos obligatorios para programas como Medicare, Medicaid y Seguridad Social. La Oficina de Responsabilidad del Gobierno (GAO) proyecta que los pagos para estos programas excederán significativamente los ingresos fiscales durante los próximos 75 años. Los pagos de la Parte A de Medicare (seguro hospitalario) ya superan los ingresos fiscales del programa, y los pagos del seguro social excedieron los impuestos sobre la nómina en el año fiscal 2010. Estos déficits requieren financiación de otras fuentes fiscales o préstamos. El valor actual de estos déficits u obligaciones no financiadas se estima en $ 45,8 billones. Este es el monto que habría tenido que reservarse en 2009 para pagar las obligaciones no financiadas que, según la ley actual, tendrá que ser recaudado por el gobierno en el futuro. Aproximadamente $ 7.7 billones se relacionan con el Seguro Social, mientras que $ 38.2 billones se relacionan con Medicare y Medicaid. En otras palabras, los programas de atención médica requerirán casi cinco veces más fondos que el Seguro Social. Agregar esto a la deuda nacional y otras obligaciones federales llevaría las obligaciones totales a casi $ 62 billones. Sin embargo, estas obligaciones no financiadas no se cuentan en la deuda nacional, como se muestra en los informes mensuales de la Tesorería sobre la deuda nacional.
El PIB es una medida del tamaño total y la producción de la economía. Una medida de la carga de la deuda es su tamaño en relación con el PIB, denominado "relación deuda / PIB ". Matemáticamente, esta es la deuda dividida por el monto del PIB. La Oficina de Presupuesto del Congreso incluye tablas históricas de presupuesto y deuda junto con su "Presupuesto y Perspectiva Económica" anual. La deuda pública como porcentaje del PIB aumentó del 34,7% del PIB en 2000 al 40,5% en 2008 y al 67,7% en 2011. Matemáticamente, la relación puede disminuir incluso mientras la deuda crece si la tasa de aumento del PIB (que también tiene en cuenta de inflación) es superior a la tasa de aumento de la deuda. Por el contrario, la relación deuda / PIB puede aumentar incluso mientras se reduce la deuda, si la disminución del PIB es suficiente.
Según el World Factbook publicado por la CIA, durante 2015, la relación deuda / PIB de Estados Unidos de 73,6% fue la 39ª más alta del mundo. Esto se midió utilizando "deuda en poder del público". Sin embargo, $ 1 billón en préstamos adicionales desde fines del año fiscal 2015 elevó la proporción a 76.2% en abril de 2016 [Ver Apéndice # Deuda nacional para años seleccionados]. Además, este número excluye la deuda estatal y local. Según la OCDE, la deuda bruta del gobierno general (federal, estatal y local) en los Estados Unidos en el cuarto trimestre de 2015 fue de 22,5 billones de dólares (125% del PIB); restando $ 5,25 billones de la deuda federal intragubernamental para contar solo la "deuda en poder del público" federal da el 96% del PIB.
La relación es mayor si se utiliza la deuda nacional total, sumando la "deuda intragubernamental" a la "deuda del público". Por ejemplo, el 29 de abril de 2016, la deuda pública era de aproximadamente 13,84 billones de dólares o alrededor del 76% del PIB. Las tenencias intragubernamentales se situaron en 5,35 billones de dólares, lo que da una deuda pública total combinada de 19,19 billones de dólares. El PIB de los EE. UU. Durante los 12 meses anteriores fue de aproximadamente $ 18,15 billones, para una relación deuda total / PIB de aproximadamente 106%.
Conceptualmente, un déficit (o superávit) anual debería representar el cambio en la deuda nacional, con un déficit que se suma a la deuda nacional y un superávit que la reduce. Sin embargo, existe una complejidad en los cálculos presupuestarios que pueden hacer que la cifra de déficit comúnmente reportada en los medios de comunicación (el "déficit total") sea considerablemente diferente del aumento anual de la deuda. Las principales categorías de diferencias son el tratamiento del programa de Seguridad Social, los préstamos del Tesoro y las asignaciones suplementarias fuera del proceso presupuestario.
Los impuestos sobre la nómina del Seguro Social y los pagos de beneficios, junto con el saldo neto del Servicio Postal de los EE. UU., Se consideran "fuera del presupuesto", mientras que la mayoría de las demás categorías de gastos y recibos se consideran "dentro del presupuesto". El déficit federal total es la suma del déficit (o superávit) presupuestario y el déficit (o superávit) extrapresupuestario. Desde el año fiscal 1960, el gobierno federal ha tenido déficits presupuestarios excepto en el año fiscal 1999 y 2000, y el déficit federal total, excepto en el año fiscal 1969 y el año fiscal 1998 – 2001.
Por ejemplo, en enero de 2009, la CBO informó que para el año fiscal 2008, el "déficit presupuestario" fue de $ 638 mil millones, compensado por un "superávit fuera del presupuesto" (principalmente debido a los ingresos del Seguro Social en exceso de los pagos) de $ 183 mil millones, para un "déficit total" de $ 455 mil millones. Esta última cifra es la que comúnmente se reporta en los medios. Sin embargo, se requirieron $ 313 mil millones adicionales para "las acciones del Tesoro destinadas a estabilizar los mercados financieros", una cantidad inusualmente alta debido a la crisis de las hipotecas de alto riesgo. Esto significó que la "deuda en poder del público" aumentó en $ 768 mil millones ($ 455 mil millones + $ 313 mil millones = $ 768 mil millones). El "superávit fuera del presupuesto" se tomó prestado y se gastó (como suele ser el caso), aumentando la "deuda intragubernamental" en $ 183 mil millones. Entonces, el aumento total de la "deuda nacional" en el año fiscal 2008 fue de $ 768 mil millones + $ 183 mil millones = $ 951 mil millones. El Departamento del Tesoro informó un aumento en la deuda nacional de $ 1,017B para el año fiscal 2008. Es probable que la diferencia de $ 66 mil millones provenga de "asignaciones suplementarias" para la Guerra contra el Terrorismo, algunas de las cuales estaban completamente fuera del proceso presupuestario hasta que el presidente Obama comenzó a incluir la mayoría de ellas en su presupuesto para el año fiscal 2010.
En otras palabras, gastar el superávit "fuera del presupuesto" de la Seguridad Social se suma a la deuda nacional total (al aumentar la deuda intragubernamental) mientras que el superávit "fuera del presupuesto" reduce el déficit "total" informado en los medios. Ciertos gastos llamados "asignaciones suplementarias" están completamente fuera del proceso presupuestario, pero se suman a la deuda nacional. El financiamiento para las guerras de Irak y Afganistán se contabilizó de esta manera antes de la administración Obama. Algunas medidas de estímulo y asignaciones también estaban fuera del proceso presupuestario. El gobierno federal publica mensualmente la deuda total adeuda (tenencias públicas e intragubernamentales).
Desde 2010, el Tesoro de los Estados Unidos ha obtenido tasas de interés reales negativas sobre la deuda pública, lo que significa que la tasa de inflación es mayor que la tasa de interés pagada por la deuda. Tasas tan bajas, superadas por la tasa de inflación, ocurren cuando el mercado cree que no existen alternativas con un riesgo suficientemente bajo, o cuando se requieren inversiones institucionales populares como compañías de seguros, pensiones o bonos, mercado monetario y fondos mutuos equilibrados o optar por invertir sumas suficientemente elevadas en valores del Tesoro para protegerse contra el riesgo. El economista Lawrence Summers afirma que a tasas de interés tan bajas, los préstamos del gobierno en realidad ahorran dinero a los contribuyentes y mejoran la solvencia.
Desde finales de la década de 1940 hasta principios de la de 1970, EE. UU. Y el Reino Unido redujeron la carga de su deuda entre un 30% y un 40% del PIB por década aprovechando las tasas de interés reales negativas, pero no hay garantía de que las tasas de deuda pública sigan subiendo. Mantente así de bajo. Entre 1946 y 1974, la relación deuda / PIB de EE. UU. Cayó del 121% al 32% a pesar de que hubo superávits en solo ocho de esos años, que fueron mucho menores que los déficits.
Dos economistas, Jaromir Benes y Michael Kumhof, que trabaja para el Fondo Monetario Internacional, publicaron un documento de trabajo llamado The Chicago plan Revisited lo que sugiere que la deuda podría ser eliminada mediante el aumento de los bancos requisitos de reserva y la conversión de la banca de reserva fraccionaria de la banca-reserva completa. Los economistas de la Escuela de Economía de París han comentado sobre el plan, afirmando que ya es el statu quo para la moneda de acuñación, y un economista del Norges Bank ha examinado la propuesta en el contexto de considerar la industria financiera como parte de la economía real. Un artículo del Centro de Investigación de Política Económica está de acuerdo con la conclusión de que "no se crea una responsabilidad real por la creación de nuevo dinero fiduciario y, por lo tanto, la deuda pública no aumenta como resultado".
El techo de la deuda es un mecanismo legislativo para limitar la cantidad de deuda nacional que puede emitir el Tesoro. En efecto, impide que el Tesoro pague los gastos después de que se haya alcanzado el límite, incluso si los gastos ya han sido aprobados (en el presupuesto) y han sido asignados. Si ocurriera esta situación, no está claro si el Tesoro podría priorizar los pagos de la deuda para evitar un incumplimiento de sus obligaciones de deuda, pero tendría que incumplir algunas de sus obligaciones distintas de la deuda.
Debido a que una gran variedad de personas son propietarias de los pagarés, letras y bonos de la parte "pública" de la deuda, el Tesoro también publica información que agrupa los tipos de tenedores por categorías generales para describir quién es el propietario de la deuda de los Estados Unidos. En este conjunto de datos, parte de la porción pública se mueve y se combina con la porción total del gobierno, porque esta cantidad es propiedad de la Reserva Federal como parte de la política monetaria de los Estados Unidos. (Ver Sistema de la Reserva Federal ).
Como se desprende del gráfico, un poco menos de la mitad de la deuda nacional total se debe a la "Reserva Federal y participaciones intragubernamentales". Los tenedores extranjeros e internacionales de la deuda también se agrupan en las secciones de pagarés, letras y bonos. A la derecha hay un gráfico con los datos de junio de 2008:
A octubre de 2018, los extranjeros poseían $ 6.2 billones de deuda estadounidense, o aproximadamente el 39% de la deuda pública de $ 16.1 billones y el 28% de la deuda total de $ 21.8 billones. En diciembre de 2020, los extranjeros poseían el 33% ($ 7 billones de $ 21,6 billones) de la deuda pública estadounidense; de estos $ 7 billones, $ 4,1 billones (59,2%) pertenecían a gobiernos extranjeros y $ 2,8 billones (40,8%) a inversores extranjeros. Incluyendo tanto a los tenedores de deuda pública como a los privados, los tres principales tenedores nacionales de deuda pública estadounidense en diciembre de 2020 son Japón ($ 1,2 billones o 17,7%), China ($ 1,1 billones o 15,2%) y el Reino Unido ($ 0,4 billones o 6,2%).
Históricamente, la participación de gobiernos extranjeros había crecido con el tiempo, pasando del 13% de la deuda pública en 1988 al 34% en 2015. En años más recientes, la propiedad extranjera ha retrocedido tanto en porcentaje de la deuda total como en dólares totales. La tenencia máxima de China de 9.1% o $ 1.3 billones de deuda estadounidense ocurrió en 2011, posteriormente se redujo al 5% en 2018. La tenencia máxima de Japón del 7% o $ 1.2 billones ocurrió en 2012, posteriormente se redujo al 4% en 2018.
Según Paul Krugman, "Estados Unidos en realidad gana más con sus activos en el exterior de lo que paga a los inversores extranjeros". No obstante, la posición de inversión internacional neta del país representa una deuda de más de $ 9 billones.
La CBO calculó el impacto de la Ley de Empleos y Reducción de Impuestos y la legislación de gastos separados durante el período 2018-2028 en su "Presupuesto y Perspectivas Económicas" anual, publicado en abril de 2018:
La CBO estimó que el déficit presupuestario para el año fiscal 2020 aumentaría a $ 3.3 billones o 16% del PIB, más del triple que el de 2019 y el mayor porcentaje del PIB desde 1945, debido al impacto de la pandemia de COVID-19. CBO también pronosticó que la deuda en poder del público aumentaría al 98% del PIB en 2020, en comparación con el 79% en 2019 y el 35% en 2007 antes de la Gran Recesión.
La CBO informa anualmente su Perspectiva presupuestaria a largo plazo, proporcionando al menos dos escenarios para el gasto, los ingresos, el déficit y la deuda. La perspectiva de 2019 cubre principalmente el período de 30 años hasta 2049. La CBO informó:
Se proyecta que los grandes déficits presupuestarios durante los próximos 30 años impulsarán la deuda federal en poder del público a niveles sin precedentes: del 78 por ciento del producto interno bruto (PIB) en 2019 al 144 por ciento para 2049. Esa proyección incorpora las estimaciones centrales de CBO de varios factores, como el crecimiento de la productividad y las tasas de interés de la deuda federal. El análisis de CBO indica que incluso si los valores de esos factores difieren de las proyecciones de la agencia, la deuda dentro de varias décadas probablemente sería mucho más alta de lo que es hoy.
Además, en escenarios alternativos:
Si los legisladores cambiaran las leyes actuales para mantener ciertas políticas importantes ahora vigentes, lo más significativo, si impidieran un recorte en el gasto discrecional en 2020 y un aumento en los impuestos sobre la renta individuales en 2026, entonces la deuda en poder del público aumentaría aún más, llegando a 219 por ciento del PIB para 2049. Por el contrario, si los beneficios de la Seguridad Social se limitaran a los montos pagaderos de los ingresos recibidos por los fondos fiduciarios de la Seguridad Social, la deuda en 2049 alcanzaría el 106 por ciento del PIB, todavía muy por encima de su nivel actual.
A largo plazo, la CBO proyecta que las categorías de gastos por intereses y gastos obligatorios (p. Ej., Medicare, Medicaid y Seguridad Social) seguirán creciendo en relación con el PIB, mientras que las categorías discrecionales (p. Ej., Defensa y otros departamentos del gabinete) seguirán cayendo en relación al PIB. Se proyecta que la deuda seguirá aumentando en relación con el PIB en los dos escenarios anteriores, aunque la CBO también ofreció otros escenarios que incluían medidas de austeridad que reducirían la relación deuda / PIB.
La CBO informó sobre varios tipos de factores de riesgo relacionados con el aumento de los niveles de deuda en una publicación de julio de 2010:
Según un artículo de Forbes de 2013, muchos analistas económicos estadounidenses y de otro tipo han expresado su preocupación por las "extensas" tenencias de deuda del gobierno de los Estados Unidos de la República Popular China como parte de sus reservas. La Ley de Autorización de Defensa Nacional del año fiscal 2012 incluyó una disposición que requiere que el Secretario de Defensa lleve a cabo una "evaluación del riesgo de seguridad nacional de la deuda federal estadounidense en poder de China". El departamento emitió su informe en julio de 2012, afirmando que "intentar utilizar valores del Tesoro de Estados Unidos como una herramienta coercitiva tendría un efecto limitado y probablemente haría más daño a China que a Estados Unidos. Un informe del Servicio de Investigación del Congreso del 19 de agosto de 2013 dijo que la amenaza no es creíble y el efecto sería limitado incluso si se llevara a cabo. El informe dijo que la amenaza no ofrecería "opciones de disuasión a China, ya sea en los ámbitos diplomático, militar o económico, y esto seguiría siendo cierto tanto en tiempo de paz y en escenarios de crisis o guerra ".
Un artículo de 2010 de James K. Galbraith en The Nation, defiende los déficits y descarta las preocupaciones sobre las tenencias extranjeras de deuda del gobierno de los Estados Unidos denominada en dólares estadounidenses, incluidas las tenencias de China. En 2010, Warren Mosler, escribió que "Cuando [alguna vez] los chinos canjean esos valores T, el dinero se transfiere de regreso a la cuenta corriente de China en la Fed. Durante todo el proceso de compra y rescate, los dólares nunca salen de la Fed". El economista australiano Mitchell, Bill, escribió que el gobierno de Estados Unidos tenía una "capacidad casi infinita... para gastar". Un informe de agosto de 2020 de Kyodo News de Beijing dice que, en el contexto de una escalada de las tensiones entre China y EE. UU., Los mercados financieros están preocupados de que China pueda convertir en arma sus tenencias de más de un billón de dólares de deuda estadounidense. Si China realiza una venta masiva de sus bonos del Tesoro de los Estados Unidos, resultaría en una disminución en el precio de la deuda y un aumento en las tasas de interés en los Estados Unidos, que sofocaría la "inversión y el gasto de los consumidores" domésticos estadounidenses. Sin embargo, una venta masiva de China, que resultará en una caída en el precio de la deuda, también afectará negativamente los ingresos de China en la venta, así como el valor de sus tenencias restantes.
En 2009, la Oficina de Responsabilidad del Gobierno (GAO) informó que Estados Unidos estaba en un camino "fiscalmente insostenible" debido a los aumentos futuros proyectados en los gastos de Medicare y Seguridad Social. De acuerdo con el informe del Tesoro en octubre de 2018, resumida por Business Insider ' s Bob Bryan, el déficit del presupuesto federal de Estados Unidos aumentó como consecuencia de los recortes de impuestos y Ley de Empleo de 2017 promulgada por el presidente Donald Trump el 22 de diciembre 2017 y el Ley de Asignaciones Consolidadas de 2018 promulgada el 23 de marzo de 2018.
Los niveles de deuda pueden afectar las tasas de crecimiento económico. En 2010, los economistas Kenneth Rogoff y Carmen Reinhart informaron que entre los 20 países desarrollados estudiados, el crecimiento medio anual del PIB fue del 3 al 4% cuando la deuda era relativamente moderada o baja (es decir, menos del 60% del PIB), pero se reduce a solo 1,6 % cuando la deuda era alta (es decir, superior al 90% del PIB). En abril de 2013, las conclusiones del estudio de Rogoff y Reinhart se pusieron en duda cuando Herndon, Ash y Pollin de la Universidad de Massachusetts Amherst descubrieron un error de codificación en su artículo original. Herndon, Ash y Pollin encontraron que después de corregir los errores y los métodos poco ortodoxos utilizados, no había evidencia de que la deuda por encima de un umbral específico reduzca el crecimiento. Reinhart y Rogoff sostienen que después de corregir los errores, se mantiene una relación negativa entre una deuda elevada y el crecimiento. Sin embargo, otros economistas, incluido Paul Krugman, han argumentado que es el bajo crecimiento lo que hace que la deuda nacional aumente, y no al revés.
Al comentar sobre la sostenibilidad fiscal, el ex presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, declaró en abril de 2010 que "ni la experiencia ni la teoría económica indican claramente el umbral en el que la deuda pública comienza a poner en peligro la prosperidad y la estabilidad económica. Pero dados los importantes costos y riesgos asociados con un rápido aumento deuda federal, nuestra nación pronto debería implementar un plan creíble para reducir los déficits a niveles sostenibles a lo largo del tiempo ".
A pesar del aumento de los niveles de deuda, los costos de los intereses se han mantenido aproximadamente en los niveles de 2008 (alrededor de $ 450 mil millones en total) debido a las tasas de interés más bajas que las de largo plazo pagadas sobre la deuda pública en los últimos años. La deuda federal al final del año fiscal 2018/19 (que finalizó el 30 de septiembre de 2019) fue de $ 22,7 billones. La porción que está en manos del público fue de $ 16.8 billones. Ninguna cifra incluye aproximadamente $ 2.5 billones adeudados al gobierno. El interés de la deuda fue de $ 404 mil millones.
El costo del servicio de la deuda nacional de EE. UU. Se puede medir de varias maneras. La CBO analiza el interés neto como porcentaje del PIB, y un porcentaje más alto indica una carga de pago de intereses más alta. Durante 2015, esto fue del 1,3% del PIB, cercano al mínimo histórico del 1,2% de la era 1966-1968. El promedio de 1966 a 2015 fue del 2,0% del PIB. Sin embargo, la CBO estimó en 2016 que los montos de interés y el% del PIB aumentarán significativamente durante la próxima década a medida que aumenten las tasas de interés y los niveles de deuda: "Los pagos de intereses sobre esa deuda representan un gasto grande y de rápido crecimiento del gobierno federal. Línea de base de la CBO muestra que los pagos netos de intereses se triplican con creces según la ley actual, pasando de $ 231 mil millones en 2014, o el 1,3% del PIB, a $ 799 mil millones en 2024, o el 3,0% del PIB, la proporción más alta desde 1996 ".
Según un estudio del Comité para un Presupuesto Federal Responsable (CRFB), el gobierno de EE. UU. Gastará más en el servicio de sus deudas que en el presupuesto de defensa nacional para 2024.
Los economistas también debaten la definición de deuda pública. Krugman argumentó en mayo de 2010 que la deuda en poder del público es la medida correcta a utilizar, mientras que Reinhart ha testificado ante la Comisión de Reforma Fiscal del Presidente que la deuda bruta es la medida adecuada. El Centro de Prioridades Presupuestarias y Políticas (CBPP) citó investigaciones de varios economistas que apoyan el uso de la deuda más baja en manos de la figura pública como una medida más precisa de la carga de la deuda, en desacuerdo con estos miembros de la Comisión.
Existe un debate sobre la naturaleza económica de la deuda intragubernamental, que era de aproximadamente 4,6 billones de dólares en febrero de 2011. Por ejemplo, el CBPP sostiene que "los grandes aumentos de [la deuda en poder del público] también pueden hacer subir las tasas de interés y aumentar la cantidad de los pagos de intereses futuros que el gobierno federal debe hacer a los prestamistas fuera de los Estados Unidos, lo que reduce los ingresos de los estadounidenses. Por el contrario, la deuda intragubernamental (el otro componente de la deuda bruta) no tiene tales efectos porque es simplemente dinero que el gobierno federal debe (y paga intereses) a sí mismo ". Sin embargo, si el gobierno de los EE. UU. Continúa teniendo déficits "dentro del presupuesto" según lo proyectado por la CBO y la OMB en el futuro previsible, tendrá que emitir bonos y letras del Tesoro negociables (es decir, deuda en poder del público) para pagar el monto proyectado. déficit en el programa de Seguridad Social. Esto dará lugar a que la "deuda en poder del público" sustituya a la "deuda intragubernamental".
Un debate sobre la deuda nacional se relaciona con la equidad intergeneracional. Por ejemplo, si una generación está recibiendo el beneficio de los programas gubernamentales o el empleo habilitado por el gasto deficitario y la acumulación de deuda, ¿en qué medida el aumento de la deuda resultante impone riesgos y costos a las generaciones futuras? Hay varios factores a considerar:
Krugman escribió en marzo de 2013 que al descuidar la inversión pública y al no crear puestos de trabajo, estamos haciendo mucho más daño a las generaciones futuras que simplemente traspasar la deuda: "La política fiscal es, de hecho, una cuestión moral, y deberíamos avergonzarnos de lo que lo que estamos haciendo con las perspectivas económicas de la próxima generación. Pero nuestro pecado implica invertir muy poco, no pedir prestado demasiado ". Los trabajadores jóvenes enfrentan un alto nivel de desempleo y, como resultado, los estudios han demostrado que sus ingresos pueden retrasarse a lo largo de sus carreras. Se han eliminado los puestos de trabajo de los maestros, lo que podría afectar la calidad de la educación y la competitividad de los estadounidenses más jóvenes.
Estados Unidos nunca ha incumplido por completo. Sin embargo, en abril de 1979, Estados Unidos puede haber incumplido técnicamente 122 millones de dólares en letras del Tesoro, lo que representa menos del 1% de la deuda estadounidense. El Departamento del Tesoro lo caracterizó como un retraso más que como un incumplimiento, pero tuvo consecuencias para las tasas de interés a corto plazo, que subieron un 0,6%. Otros lo ven como un defecto parcial temporal.
La pandemia de COVID-19 en los Estados Unidos afectó significativamente la economía a partir de marzo de 2020, ya que se cerraron empresas y se despidió o despidió al personal. Aproximadamente 16 millones de personas solicitaron el seguro de desempleo en las tres semanas que terminaron el 9 de abril. Esto provocó que el número de personas desempleadas aumentara significativamente, lo que se espera que reduzca los ingresos fiscales al tiempo que aumenta el gasto de estabilizador automático para el seguro de desempleo y el apoyo nutricional. Como resultado del impacto económico adverso, los déficits presupuestarios estatales y federales aumentarán drásticamente, incluso antes de considerar cualquier nueva legislación.
Para ayudar a abordar la pérdida de ingresos de millones de trabajadores y ayudar a las empresas, el Congreso y el presidente Trump promulgaron la Ley de Ayuda, Alivio y Seguridad Económica por el Coronavirus (CARES) el 27 de marzo de 2020. Incluía préstamos y subvenciones para empresas, junto con pagos directos a personas y financiación adicional para el seguro de desempleo. Si bien la ley tuvo un precio estimado de $ 2.3 billones, algunos o todos los préstamos pueden finalmente ser reembolsados, incluidos los intereses, mientras que las medidas de gasto deberían amortiguar el impacto presupuestario negativo de la interrupción económica. Si bien es casi seguro que la ley aumentará los déficits presupuestarios en relación con la línea de base de la CBO de 10 años de enero de 2020 (completada antes de la pandemia de COVID-19), en ausencia de la legislación, podría haber ocurrido un colapso económico completo.
CBO proporcionó un puntaje preliminar para la Ley CARES el 16 de abril de 2020, estimando que aumentaría los déficits federales en aproximadamente $ 1.8 billones durante el período 2020-2030. El presupuesto incluye:
CBO informó que no todas las partes del proyecto de ley aumentarán los déficits: “Aunque la ley proporciona asistencia financiera por un total de más de $ 2 billones, el costo proyectado es menor porque parte de esa asistencia es en forma de garantías de préstamos, que no se estiman tener un efecto neto en el presupuesto. En particular, la ley autoriza al Secretario del Tesoro a proporcionar hasta $ 454 mil millones para financiar los servicios de préstamos de emergencia establecidos por la Junta de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal. Debido a que se espera que los ingresos y costos derivados de esos préstamos se compensen aproximadamente entre sí, CBO estima que no hay efecto de déficit de esa provisión ".
El Comité para un Presupuesto Federal Responsable estimó que el déficit presupuestario para el año fiscal 2020 aumentaría a un récord de $ 3.8 billones, o 18.7% del PIB. Por escala, en 2009 el déficit presupuestario alcanzó el 9,8% del PIB ($ 1,4 billones de dólares nominales) en las profundidades de la Gran Recesión. CBO pronosticó en enero de 2020 que el déficit presupuestario en el año fiscal 2020 sería de $ 1.0 billón, antes de considerar el impacto de la pandemia COVID-19 o CARES. CFRB estimó además que la deuda nacional alcanzaría el 106% del PIB de EE. UU. En septiembre de 2020, un récord desde las secuelas de la Segunda Guerra Mundial.
El presidente Biden ha gastado cantidades significativas de dinero para aliviar la pandemia de COVID-19. Según un informe de mayo de 2021, Biden tiene o planea gastar $ 5,72 billones de dólares en este esfuerzo y otros como el cambio climático, incluido el suministro de controles de estímulo y el servicio a escuelas y niños de bajos ingresos.
Año fiscal | Deuda total, $ Bln | Deuda total como% del PIB | Deuda pública, mil millones de dólares, 1996– | Deuda pública como% del PIB | PIB, mil millones de dólares, BEA / OMB |
---|---|---|---|---|---|
1910 | 2,65 / - | 8,1% | 2,65 | 8,1% | est. 32,8 |
1920 | 25,95 / - | 29,2% | 25,95 | 29,2% | est. 88,6 |
1927 | 18,51 / - | 19,2% | 18.51 | 19,2% | est. 96,5 |
1930 | 16.19 / - | 16,6% | 16.19 | 16,6% | est. 97,4 |
1940 | 42,97 / 50,70 | 43,8–51,6% | 42,77 | 43,6% | - / 98,2 |
1950 | 257,3 / 256,9 | 92,0% | 219,00 | 78,4% | 279.0 |
1960 | 286,3 / 290,5 | 53,6–54,2% | 236,80 | 44,3% | 535,1 |
1970 | 370,9 / 380,9 | 35,0–36,0% | 283.20 | 27,0% | 1.061 |
1980 | 907,7 / 909,0 | 32,4–32,6% | 711,90 | 25,5% | 2,792 |
1990 | 3.233 / 3.206 | 54,4–54,8% | 2.400 | 40,8% | 5.899 |
2000 | a1 5,659 | un 55,9% | a 3.450 | 33,9% | 10.150 |
2001 | a2 5.792 | un 55,0% | a 3.350 | 31,6% | 10,550 |
2002 | a3 6.213 | un 57,4% | a 3.550 | 32,7% | 10,800 |
2003 | un 6.783 | un 60,1% | a 3.900 | 34,6% | 11,300 |
2004 | a 7.379 | un 61,3% | a 4.300 | 35,6% | 12,050 |
2005 | a4 7918 | un 61,7% | a 4.600 | 35,7% | 12,850 |
2006 | a5 8.493 | un 62,3% | a 4.850 | 35,4% | 13.650 |
2007 | a6 8.993 | un 62,9% | a 5.050 | 35,3% | 14.300 |
2008 | a7 10.011 | un 67,7% | un 5.800 | 39,4% | 14,800 |
2009 | a8 11,898 | un 82,2% | a 7.550 | 52,4% | 14,450 |
2010 | a9 13,551 | un 91,0% | a 9.000 | 61,0% | 14,900 |
2011 | a10 14,781 | un 95,6% | a 10.150 | 65,8% | 15,450 |
2012 | a11 16.059 | un 99,7% | a 11.250 | 70,3% | 16,100 |
2013 | a12 16.732 | un 100,4% | a 12.000 | 16.650 | |
2014 | a13 17810 | un 102,5% | a 12.800 | 17.350 | |
2015 | a14 18.138 | un 100,3% | 13,124 | 18,100 | |
2016 | a15 19560 | un 105,5% | 14.173 | 18,550 | |
2017 | a16 20,233 | un 105,1% | 14,673 | 19,250 | |
2018 | a17 21506 | un 106,0% | 15,761 | 20,300 | |
2019 | A18 22711 | un 107,4% | 16.809 | 21,150 | |
2020 | 26,938 | 128,0% | 21,050 | ||
2021 Oct. '20 - Jun '21 solamente | 28,529 | 130,6% | 21,850 |
El 29 de julio de 2021, la BEA revisó sus cifras de PIB en una actualización integral y las cifras hasta el año fiscal 1970 se revisaron en consecuencia.
El 27 de julio de 2018, la BEA revisó sus cifras de PIB en una actualización integral y las cifras del año fiscal 2013 se revisaron en consecuencia.
El 25 de junio de 2014, la BEA anunció: "[El 30 de julio de 2014, e] n además de la revisión periódica de las estimaciones para los últimos 3 años y para el primer trimestre de 2014, el PIB y los componentes seleccionados se volverán a revisar al primer trimestre de 1999.
Las cifras del PIB de los años fiscales 1940–2009 se derivaron de las cifras de la Oficina de Administración y Presupuesto de febrero de 2011, que contenían revisiones de las cifras del año anterior debido a cambios significativos con respecto a las mediciones anteriores del PIB. Las mediciones del PIB de los años fiscales 1950–2010 se derivaron de las cifras de la Oficina de Análisis Económico de diciembre de 2010, que también tienden a estar sujetas a revisión, especialmente en años más recientes. Posteriormente, las cifras de OMB se revisaron hasta 2004 y las cifras de BEA (en una revisión con fecha del 31 de julio de 2013) se revisaron hasta 1947.
Con respecto a las estimaciones registradas en la columna del PIB (la última columna) marcada con un símbolo "~", las diferencias absolutas con respecto al avance (un mes después) de los informes de la BEA del cambio porcentual del PIB a los resultados actuales (a noviembre de 2013) encontrados en las revisiones se indican como ser 1.3% ± 2.0% o una probabilidad del 95% de estar dentro del rango de 0.0–3.3%, asumiendo que las diferencias ocurren de acuerdo con desviaciones estándar de la diferencia absoluta promedio de 1.3%. Por ejemplo, con un informe anticipado de un aumento de $ 400 mil millones de un PIB de $ 10 billones, por ejemplo, uno podría tener una confianza del 95% en que el rango en el que se encuentra el monto exacto en dólares del PIB sería de 0.0 a 3.3% diferente al 4.0% (400 ÷ 10,000) o dentro del rango de $ 0 a $ 330 mil millones diferente de los hipotéticos $ 400 mil millones (un rango de $ 70 a $ 730 mil millones). Dos meses después, con un valor revisado, el rango de diferencia de potencial de la estimación establecida se reduce, y tres meses después, con otro valor revisado, el rango se reduce nuevamente.
Los años fiscales 1940-1970 comienzan el 1 de julio del año anterior (por ejemplo, el año fiscal 1940 comienza el 1 de julio de 1939 y termina el 30 de junio de 1940); Los años fiscales 1980–2010 comienzan el 1 de octubre del año anterior. Se presume que las deudas intragubernamentales antes de la Ley de Seguridad Social son iguales a cero.
Las estimaciones del PIB del año calendario 1909-1930 provienen de MeasuringWorth.com Las estimaciones del año fiscal se derivan de una interpolación lineal simple.
(a1) La cifra auditada fue "alrededor de $ 5,659 mil millones".
(a2) La cifra auditada fue "alrededor de $ 5.792 mil millones".
(a3) La cifra auditada fue "alrededor de $ 6.213 mil millones".
(a) Se dijo que la cifra auditada era "aproximadamente" la cifra indicada.
(a4) La cifra auditada fue "alrededor de $ 7,918 mil millones".
(a5) La cifra auditada fue de "alrededor de $ 8 493 mil millones".
(a6) La cifra auditada fue "alrededor de $ 8.993 mil millones".
(a7) La cifra auditada fue "alrededor de $ 10,011 mil millones".
(a8) La cifra auditada fue "alrededor de $ 11,898 mil millones".
(a9) La cifra auditada fue "alrededor de $ 13,551 mil millones".
(a10) La GAO afirmó la cifra de la Oficina de la Deuda Pública en $ 14,781 mil millones.
(a11) La GAO afirmó la cifra de la Oficina de la Deuda Pública en $ 16,059 mil millones.
(a12) La GAO confirmó la cifra de la Oficina del Servicio Fiscal en $ 16.732 millones.
(a13) La GAO confirmó la cifra de la Oficina del Servicio Fiscal en $ 17,810 mil millones.
(a14) La GAO afirmó la cifra de la Oficina del Servicio Fiscal en $ 18,138 mil millones.
(a15) La GAO afirmó la cifra de la Oficina del Servicio Fiscal en $ 19,560 mil millones.
(a16) La GAO confirmó la cifra de la Oficina del Servicio Fiscal en $ 20,233 mil millones.
(a17) La GAO confirmó la cifra de la Oficina del Servicio Fiscal en $ 21,506 mil millones.
(a18) La GAO confirmó la cifra de la Oficina del Servicio Fiscal en $ 22,711 mil millones.
Tenga en cuenta que todos estos son los intereses que pagó Estados Unidos, incluidos los intereses acreditados al Seguro Social y otros fondos fiduciarios del gobierno, no solo los "intereses de la deuda" que se citan con frecuencia en otros lugares.
Año fiscal | Deuda histórica pendiente, miles de millones de dólares, EE. UU. | Intereses pagados miles de millones de dólares, EE. UU. | Tasa de interés |
2019 | 22,719 | 574,6 | 2,53% |
2018 | 21,516 | 523.0 | 2,43% |
2017 | 20,244 | 458,5 | 2,26% |
2016 | 19.573 | 432,6 | 2,21% |
2015 | 18,150 | 402,4 | 2,22% |
2014 | 17,824 | 430,8 | 2,42% |
2013 | 16.738 | 415,7 | 2,48% |
2012 | 16,066 | 359,8 | 2,24% |
2011 | 14,790 | 454,4 | 3,07% |
2010 | 13,562 | 414.0 | 3,05% |
2009 | 11,910 | 383,1 | 3,22% |
2008 | 10.025 | 451,2 | 4,50% |
2007 | 9,008 | 430.0 | 4,77% |
2006 | 8,507 | 405,9 | 4,77% |
2005 | 7,933 | 352,4 | 4,44% |
2004 | 7.379 | 321,6 | 4,36% |
2003 | 6.783 | 318,1 | 4,69% |
2002 | 6.228 | 332,5 | 5,34% |
2001 | 5.807 | 359,5 | 6,19% |
2000 | 5.674 | 362.0 | 6,38% |
1999 | 5.656 | 353,5 | 6,25% |
1998 | 5.526 | 363,8 | 6,58% |
1997 | 5.413 | 355,8 | 6,57% |
1996 | 5.225 | 344,0 | 6,58% |
1995 | 4.974 | 332,4 | 6,68% |
1994 | 4.693 | 296,3 | 6,31% |
1993 | 4.411 | 292,5 | 6,63% |
1992 | 4.065 | 292,4 | 7,19% |
1991 | 3.665 | 286.0 | 7,80% |
La siguiente es una lista de los principales tenedores extranjeros de valores del Tesoro de los EE. UU. Enumerados por el Tesoro de los EE. UU. (Revisada por la encuesta de agosto de 2021):
Principales tenedores extranjeros de valores del Tesoro de EE. UU. A agosto de 2021 | |||
---|---|---|---|
País o Región | Miles de millones de dólares (est.) | Cambio porcentual desde agosto de 2020 | |
![]() | 1.319,8 | + 3% | |
![]() | 1.047,0 | - 2% | |
![]() | 569.0 | + 36% | |
![]() | 326,1 | - 3% | |
![]() | 294,7 | + 16% | |
![]() | 293,9 | + 9% | |
![]() | 249,1 | + 9% | |
![]() | 249,0 | - 6% | |
![]() | 238,6 | + 79% | |
![]() | 237,2 | + 12% | |
![]() | 227,7 | + 6% | |
![]() | 219,4 | −11% | |
![]() | 217.0 | + 10% | |
![]() | 191,5 | + 19% | |
![]() | 169,2 | + 29% | |
otro | 1.706,6 | + 2% | |
Total | 7.555,8 | + 7% |
Un estudio de la Brookings Institution de 1998 publicado por el Comité de Estudio de Costos de Armas Nucleares (formado en 1993 por la Fundación W. Alton Jones ), calculó que los gastos totales en armas nucleares estadounidenses de 1940 a 1998 fueron de $ 5,5 billones en dólares de 1996. La deuda pública total al final del año fiscal 1998 era de $ 5,478,189,000,000 en dólares de 1998 o $ 5.3 billones en dólares de 1996.
Entidad | 2007 | 2010 | 2011 | 2017/2018 |
---|---|---|---|---|
Estados Unidos | 62% | 92% | 102% | 108% |
unión Europea | 59% | 80% | 83% | 82% |
Austria | 62% | 78% | 72% | 78% |
Francia | 64% | 82% | 86% | 97% |
Alemania | sesenta y cinco% | 82% | 81% | 64% |
Suecia | 40% | 39% | 38% | 41% |
Finlandia | 35% | 48% | 49% | 61% |
Grecia | 104% | 123% | 165% | 179% |
Rumania | 13% | 31% | 33% | 35% |
Bulgaria | 17% | dieciséis% | dieciséis% | 25% |
República Checa | 28% | 38% | 41% | 35% |
Italia | 112% | 119% | 120% | 132% |
Países Bajos | 52% | 77% | sesenta y cinco% | 57% |
Polonia | 51% | 55% | 56% | 51% |
España | 42% | 68% | 68% | 98% |
Reino Unido | 47% | 80% | 86% | 88% |
Japón | 167% | 197% | 204% | 236% |
Rusia | 9% | 12% | 10% | 19% |
Asia 1 (2017+) 2 | 37% | 40% | 41% | 80% |
Fuentes: Eurostat, Fondo Monetario Internacional, Perspectivas de la economía mundial (economías de mercados emergentes); Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos, Perspectivas económicas (economías avanzadas) FMI,
1 China, Hong Kong, India, Indonesia, Corea, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia 2 Afganistán, Armenia, Australia, Azerbaiyán, Bangladesh, Bután, Brunei Darussalam, Camboya, China, República Popular de, Fiji, Georgia, Hong Kong RAE, India, Indonesia, Japón, Kazajstán, Kiribati, Corea, República de, República Kirguisa, República Democrática Popular Lao, RAE de Macao, Malasia, Maldivas, Islas Marshall, Micronesia, Fed. Estados de, Mongolia, Myanmar, Nauru, Nepal, Nueva Zelanda, Pakistán, Palau, Papua Nueva Guinea, Filipinas, Samoa, Singapur, Islas Salomón, Sri Lanka, Taiwán, Tayikistán, Tailandia, Timor-Leste, Tonga, Turquía, Turkmenistán, Tuvalu, Uzbekistán, Vanuatu, Vietnam
Año fiscal (comienza el 1 de octubre del año anterior al año indicado) | PIB $ Miles de millones | Nueva deuda para el año fiscal $ Miles de millones | Nueva deuda como % del PIB | Deuda total $ Miles de millones | Deuda total como% del PIB (relación deuda / PIB ) |
---|---|---|---|---|---|
1994 | $ 7.200 | $ 281-292 | 3,9–4,1% | ~ $ 4,650 | 64,6–65,2% |
1995 | 7.600 | 277–281 | 3,7% | ~ 4.950 | 64,8–65,6% |
1996 | 8.000 | 251–260 | 3,1-3,3% | ~ 5.200 | 65,0–65,4% |
1997 | 8.500 | 188 | 2,2% | ~ 5400 | 63,2–63,8% |
1998 | 8,950 | 109-113 | 1,2-1,3% | ~ 5.500 | 61,2–61,8% |
1999 | 9.500 | 127–130 | 1,3–1,4% | 5.656 | 59,3% |
2000 | 10.150 | 18 | 0,2% | 5.674 | 55,8% |
2001 | $ 10,550 | $ 133 | 1,3% | $ 5.792 | 54,8% |
2002 | 10,900 | 421 | 3,9% | 6.213 | 57,1% |
2003 | 11,350 | 570 | 5,0% | 6.783 | 59,9% |
2004 | 12,100 | 596 | 4,9% | 7.379 | 61,0% |
2005 | 12,900 | 539 | 4,2% | 7,918 | 61,4% |
2006 | 13,700 | 575 | 4,2% | 8.493 | 62,1% |
2007 | 14.300 | 500 | 3,5% | 8.993 | 62,8% |
2008 | 14,750 | 1.018 | 6,9% | 10.011 | 67,9% |
2009 | $ 14,400 | $ 1,887 | 13,1% | $ 11,898 | 82,5% |
2010 | 14,800 | 1,653 | 11,2% | 13,551 | 91,6% |
2011 | 15,400 | 1.230 | 8,0% | 14,781 | 96,1% |
2012 | 16,050 | 1,278 | 8,0% | 16,059 | 100,2% |
2013 | 16.500 | 673 | 4,1% | 16.732 | 101,3% |
2014 | 17.200 | 1.078 | 6,3% | 17,810 | 103,4% |
2015 | 17,900 | 328 | 1,8% | 18.138 | 101,3% |
2016 (solo de octubre de 2015 a julio de 2016) | ~ 1290 | ~ 7,0% | ~ 19,428 | ~ 106,1% |
El 29 de julio de 2016, la BEA publicó una revisión de las cifras del PIB de 2013-2016. Las cifras de esta tabla se corrigieron la semana siguiente con cambios en las cifras de esos años fiscales.
El 30 de julio de 2015, la BEA publicó una revisión de las cifras del PIB de 2012-2015. Las cifras de esta tabla se corrigieron ese día con cambios al año fiscal 2013 y 2014, pero no al 2015, ya que el año fiscal 2015 se actualiza dentro de una semana con la publicación de los totales de deuda del 31 de julio de 2015.
El 25 de junio de 2014, la BEA anunció que se llevaría a cabo una revisión de 15 años de las cifras del PIB el 31 de julio de 2014. Las cifras de esta tabla se corrigieron después de esa fecha con cambios al año fiscal 2000, 2003, 2008, 2012, 2013 y 2014. Las cifras de deuda más precisas del ejercicio fiscal 1999-2014 se derivan de los resultados de las auditorías del Tesoro. Las variaciones en las cifras de los años noventa y del año fiscal 2015 se deben a cifras del PIB de doble fuente o relativamente preliminares, respectivamente. En el sitio web de la Oficina de Análisis Económico se describió una revisión integral del PIB con fecha del 31 de julio de 2013. En noviembre de 2013, la deuda total y la deuda anual como porcentaje del PIB de las columnas de esta tabla se modificaron para reflejar esas cifras revisadas del PIB.
Tenga en cuenta que esta tabla no se remonta a 1917 cuando comenzó el techo de la deuda.
Tabla de niveles máximos históricos de deuda | |||
---|---|---|---|
Fecha | Techo de deuda (miles de millones de dólares) | Cambio en el techo de la deuda (miles de millones de dólares) | Estatuto |
25 de junio de 1940 | 49 | ||
19 de febrero de 1941 | sesenta y cinco | +16 | |
28 de marzo de 1942 | 125 | +60 | |
11 de abril de 1943 | 210 | +85 | |
9 de junio de 1944 | 260 | +50 | |
3 de abril de 1945 | 300 | +40 | |
26 de junio de 1946 | 275 | −25 | |
28 de agosto de 1954 | 281 | +6 | |
9 de julio de 1956 | 275 | −6 | |
26 de febrero de 1958 | 280 | +5 | |
2 de septiembre de 1958 | 288 | +8 | |
30 de junio de 1959 | 295 | +7 | |
30 de junio de 1960 | 293 | −2 | |
30 de junio de 1961 | 298 | +5 | |
1 de julio de 1962 | 308 | +10 | |
31 de marzo de 1963 | 305 | −3 | |
25 de junio de 1963 | 300 | −5 | |
30 de junio de 1963 | 307 | +7 | |
31 de agosto de 1963 | 309 | +2 | |
26 de noviembre de 1963 | 315 | +6 | |
29 de junio de 1964 | 324 | +9 | |
24 de junio de 1965 | 328 | +4 | |
24 de junio de 1966 | 330 | +2 | |
2 de marzo de 1967 | 336 | +6 | |
30 de junio de 1967 | 358 | +22 | |
1 de junio de 1968 | 365 | +7 | |
7 de abril de 1969 | 377 | +12 | |
30 de junio de 1970 | 395 | +18 | |
17 de marzo de 1971 | 430 | +35 | |
15 de marzo de 1972 | 450 | +20 | |
27 de octubre de 1972 | 465 | +15 | |
30 de junio de 1974 | 495 | +30 | |
19 de febrero de 1975 | 577 | +82 | |
14 de noviembre de 1975 | 595 | +18 | |
15 de marzo de 1976 | 627 | +32 | |
30 de junio de 1976 | 636 | +9 | |
30 de septiembre de 1976 | 682 | +46 | |
1 de abril de 1977 | 700 | +18 | |
4 de octubre de 1977 | 752 | +52 | |
3 de agosto de 1978 | 798 | +46 | |
2 de abril de 1979 | 830 | +32 | |
29 de septiembre de 1979 | 879 | +49 | |
28 de junio de 1980 | 925 | +46 | |
19 de diciembre de 1980 | 935 | +10 | |
7 de febrero de 1981 | 985 | +50 | |
30 de septiembre de 1981 | 1.079 | +94 | |
28 de junio de 1982 | 1,143 | +64 | |
30 de septiembre de 1982 | 1.290 | +147 | |
26 de mayo de 1983 | 1,389 | +99 | Pub.L. 98–34 |
21 de noviembre de 1983 | 1,490 | +101 | Pub.L. 98-161 |
25 de mayo de 1984 | 1.520 | +30 | |
6 de junio de 1984 | 1,573 | +53 | Pub.L. 98–342 |
13 de octubre de 1984 | 1.823 | +250 | Pub.L. 98–475 |
14 de noviembre de 1985 | 1.904 | +81 | |
12 de diciembre de 1985 | 2.079 | +175 | Pub.L. 99-177 |
21 de agosto de 1986 | 2,111 | +32 | Pub.L. 99–384 |
21 de octubre de 1986 | 2,300 | +189 | |
15 de mayo de 1987 | 2,320 | +20 | |
10 de agosto de 1987 | 2,352 | +32 | |
29 de septiembre de 1987 | 2.800 | +448 | Pub.L. 100-119 |
7 de agosto de 1989 | 2.870 | +70 | |
8 de noviembre de 1989 | 3.123 | +253 | Pub.L. 101–140 |
9 de agosto de 1990 | 3,195 | +72 | |
28 de octubre de 1990 | 3230 | +35 | |
5 de noviembre de 1990 | 4.145 | +915 | Pub.L. 101–508 |
6 de abril de 1993 | 4.370 | +225 | |
10 de agosto de 1993 | 4.900 | +530 | Pub.L. 103–66 |
29 de marzo de 1996 | 5.500 | +600 | Pub.L. 104-121 (texto) (pdf) |
5 de agosto de 1997 | 5.950 | +450 | Pub.L. 105–33 (texto) (pdf) |
11 de junio de 2002 | 6.400 | +450 | Pub.L. 107–199 (texto) (pdf) |
27 de mayo de 2003 | 7.384 | +984 | Pub.L. 108-24 (texto) (pdf) |
16 de noviembre de 2004 | 8.184 | +800 | Pub.L. 108–415 (texto) (pdf) |
20 de marzo de 2006 | 8,965 | +781 | Pub.L. 109–182 (texto) (pdf) |
29 de septiembre de 2007 | 9,815 | +850 | Pub.L. 110–91 (texto) (pdf) |
5 de junio de 2008 | 10,615 | +800 | Pub.L. 110–289 (texto) (pdf) |
3 de octubre de 2008 | 11,315 | +700 | Pub.L. 110–343 (texto) (pdf) |
17 de febrero de 2009 | 12,104 | +789 | Pub.L. 111–5 (texto) (pdf) |
24 de diciembre de 2009 | 12,394 | +290 | Pub.L. 111-123 (texto) (pdf) |
12 de febrero de 2010 | 14.294 | +1,900 | Pub.L. 111-139 (texto) (pdf) |
30 de enero de 2012 | 16,394 | +2,100 | Pub.L. 112-25 (texto) (pdf) |
4 de febrero de 2013 | Suspendido | ||
19 de mayo de 2013 | 16.699 | +305 | Pub.L. 113–3 (texto) (pdf) |
17 de octubre de 2013 | Suspendido | ||
7 de febrero de 2014 | 17.212 y autoajuste | +213 | Pub.L. 113–83 (texto) (pdf) |
15 de marzo de 2015 | 18,113 Fin de ajuste automático | +901 | Pub.L. 113–83 (texto) (pdf) |
30 de octubre de 2015 | Suspendido | Pub.L. 114–74 (texto) (pdf) | |
15 de marzo de 2017 | 19,847 (de facto) | +1,734 | |
30 de septiembre de 2017 | Suspendido | Pub.L. 115–56 (texto) (pdf) | |
1 de marzo de 2019 | 22,030 (de facto) | +2,183 | |
2 de agosto de 2019 | Suspendido | Pub.L. 116–37 (texto) (pdf) | |
31 de julio de 2021 | 28.500 (de facto) | +6,470 | |
14 de octubre de 2021 | 28,900 | +480 |
Referencia para valores entre 1993 y 2015:
Tenga en cuenta que:
Los estados de EE. UU. Tienen una deuda combinada del gobierno local y estatal de alrededor de $ 3 billones y otros $ 5 billones en pasivos no financiados.
![]() | Wikimedia Commons tiene medios relacionados con la deuda del gobierno de Estados Unidos. |