Nymphaea nouchali caerulea caerulea

Editar artículo
No confundir con nenuacute;far estrella azul.

Nymphaea nouchali var. caerulea
Nymphaea caerulea (Nymphaeaceae).jpg
Una Nymphaea nouchali var. flor caerulea.
Estado de conservacioacute;n
Preocupacioacute;n menor (LC) ( SANBI )
clasificacioacute;n cientifica editar
Reino: Plantae
Clade: Traqueofitas
Clade: Angiospermas
Pedido: Ninfas
Familia: Nymphaeaceae
Geacute;nero: Nymphaea
Especies: N. nouchali
Variedad: N. n. var. caerulea
Nombre del trinomio
Nymphaea nouchali var. caerulea ( Savigny ) Verdc., 1989
Sinoacute;nimos
Lista
    • Castalia caerulea (Savigny) Tratt., 1822
    • Castalia capensis (Thunb.) J.Schust., 1907
    • Castalia scutifolia Salisb., 1805
    • Leuconymphaea berneriana (Planch.) Kuntze, 1891
    • Leuconymphaea caerulea (Savigny) Kuntze, 1891
    • Leuconymphaea emirnensis (Planch.) Kuntze, 1891
    • Nymphaea bernieriana Planch., 1853
    • Nymphaea caerulea Savigny, 1798
    • Nymphaea calliantha Conard, 1904
    • Nymphaea capensis Thunb., 1800
    • Nymphaea capensis var. alba KCLandon, 1984
    • Nymphaea coerulea Andrews, 1801
    • Nymphaea cyclophylla REFr., 1914
    • Nymphaea edgeworthii Lehm., 1852
    • Nymphaea emirnensis Planch., 1853
    • Nymphaea engleri Gilg, 1908
    • Nymphaea madagascariensis DC., 1821
    • Nymphaea magnifica Gilg, 1908
    • Nymphaea mildbraedii Gilg, 1908
    • Nymphaea muschleriana Gilg, 1908
    • Nymphaea nubica Lehm., 1853
    • Nymphaea radiata Bercht. Y Opiz, 1825
    • Nymphaea scutifolia (Salisb.) DC., 1821
    • Nymphaea spectabilis Gilg, 1908
    • Nymphaea sphaerantha Peter, 1928

Nymphaea nouchali var. caerulea, tambieacute;n conocido como Nymphaea caerulea, y conocido en Ingleacute;s como loto egipcio, loto azul, lirio de agua azul ( RSA ), Cabo lirio de agua (RSA), el puacute;lpito de la rana (RSA), loto azul del Nilo, nenuacute;far azul, azul egipcio El loto, el nenuacute;far azul egipcio (India), el lirio azul sagrado del Nilo (India), el nenuacute;far azul del Cabo (EE. UU.) y el lirio azul sagrado, es un nenuacute;far del geacute;nero Nymphaea, una variedad botaacute;nicade Nymphaea nouchali.

Es una planta acuaacute;tica de lagos, estanques y riacute;os de agua dulce, que se encuentra naturalmente en la mayor parte de la mitad oriental de Aacute;frica, asiacute; como en partes del sur de Arabia, pero tambieacute;n se ha extendido a otras regiones como planta ornamental. Fue cultivado por la civilizacioacute;n del Antiguo Egipto y teniacute;a un significado en su religioacute;n. Puede tolerar que las raiacute;ces esteacute;n en lodo anoacute;xico en condiciones nutricionalmente pobres y puede convertirse en una planta dominante en aguas maacute;s profundas en tales haacute;bitats. Estaacute; asociado con una especie de caracol, que es uno de los principales hospedadores del patoacute;geno causante de la esquistosomiasis humana. Los rizomas submarinos son comestibles. Como otras especies del geacute;nero, la planta contiene el alcaloide psicoactivo aporfina (que no debe confundirse con la apomorfina ).

Contenido
  • 1 taxonomiacute;a
    • 1.1 Clasificacioacute;n
  • 2 Descripcioacute;n
    • 2.1 Composicioacute;n quiacute;mica
    • 2.2 Especies similares
  • 3 Distribucioacute;n
  • 4 Ecologiacute;a
  • 5 usos
    • 5.1 Cultivo
    • 5.2 Religioacute;n y arte
    • 5.3 Asuntos legales
  • 6 Veacute;ase tambieacute;n
  • 7 referencias
  • 8 Enlaces externos

Taxonomiacute;a

Nymphaea spectabilis, una forma puacute;rpura conocida por cultivo, y N. capensis, que se encuentra en Aacute;frica oriental, central y meridional, asiacute; como en varios otros taxones con nombre, se sinonimizaron con N. nouchali var. caerulea en la adicioacute;n de 1989 a la serie Flora of Tropical East Africa (FTEA), una posicioacute;n que ha sido generalmente aceptada, aunque algunas de las autoridades de Bangladesh y los Estados Unidos no estaacute;n de acuerdo.

En 2012 hubo un estudio filogeneacute;tico en el que N. caerulea estaba maacute;s relacionada con N. gracilis, una endeacute;mica del norte de Meacute;xico, que con N. nouchali. El aacute;rbol evolutivo fue un consenso de ITS2 y matk. Seguacute;n este estudio, N. caerulea no debe considerarse como una variedad de N. nouchali. Cuando los genomas del geacute;nero de nenuacute;fares ( Nymphaea ) se publicaron en la revista Nature en 2020, N. caerulea se citoacute; con ese nombre, no como N. nouchali var. caerulea. Otro estudio filogeneacute;tico de 2021 encontroacute; que N. caerulea (como N. capensis) es el pariente maacute;s cercano a N. colorata, una especie de Aacute;frica oriental.

N. nouchali es en siacute; misma una especie taxonoacute;micamente desafiante, con una distribucioacute;n que se extiende por Australia, a lo largo del sur de Asia, a traveacute;s de Aacute;frica hasta el Cabo Occidental. Tiene muchas formas de color (con formas de color rojo generalmente llamadas N. stellata) y tiene una larga historia de cultivo. En Aacute;frica, tras la publicacioacute;n FTEA de 1989, se reconocen cinco variedades diferentes: var. caerulea, la maacute;s extendida, ovalifolia, en partes de Aacute;frica meridional tropical, petersiana, la misma, zanzibarensis, de Aacute;frica meridional, central y oriental tropical, y mutandaensis, que es endeacute;mica de Uganda. Uno de estos taxones, var. petersiana, resultoacute; ser bastante divergente en el estudio de 2012. Si se acepta el estudio de 2012, esto puede indicar que las poblaciones africanas de N. nouchali pertenecen a otra especie que las poblaciones de tipo asiaacute;tico y australiano, y probablemente deberiacute;a cambiarse el nombre a N. caerulea ya que este nombre tiene prioridad sobre N. capensis.

Clasificacioacute;n

Se clasifica en el subgeacute;nero Nymphaea Brachyceras. Este subgeacute;nero parece ser filogeneacute;ticamente soacute;lido.

Descripcioacute;n

Esta es una hierba acuaacute;tica ( euhidroacute;fita ) con un rizoma tuberoso. Es decir, tiene pequentilde;os tubeacute;rculos que pueden convertirse en cortos rizomas verticales. Es una planta perenne. Una planta puede extenderse sobre un aacute;rea de aproximadamente 1 metro.

Las hojas peltadas tienen peciacute;olos largos y laacute;minas foliares de 8 a 35 cm (3 a 14 pulgadas) por 7,5 a 42 cm (3 a 17 pulgadas) de tamantilde;o. Las hojas son polimoacute;rficas, cambiando de forma y textura dependiendo de si estaacute;n bajo el agua o flotando. Estas laacute;minas tienen una textura cartaacute;cea y pueden ser glabras o densamente cubiertas de pelos pubescentes. La forma es incisa- cordada y orbicular o subeliacute;ptica, con aacute;pice agudo o caudado. Los dos loacute;bulos pueden superponerse un poco o estar ligeramente separados entre siacute;. La superficie superior de la laacute;mina es lisa, pero la parte inferior tiene venas notoriamente elevadas, verdes o raramente rojizas o puacute;rpura rojizas. Hay de ocho a once venas laterales primarias a cada lado de la nervadura central. Hay de seis a ocho pares de venas secundarias que surgen de la nervadura central. Las nervaduras primarias forman un patroacute;n de aacute;reas cerradas y alargadas que se extienden hasta maacute;s de dos tercios del camino hasta el margen de la hoja. El margen de la hoja es entero hacia el aacute;pice o maacute;s o menos irregularmente sinuado-lobulado en toda su totalidad. Los peciacute;olos son gruesos, de color verde negruzco y esponjosos. Continuacute;an alargaacute;ndose a medida que envejecen, empujando las hojas maacute;s viejas hacia los maacute;rgenes de la planta.

Las flores pueden ser de color azul, blanco, malva o de color rosado, pero por lo general se tienen paacute;lida de color blanco azulado a azul celeste o malva peacute;talos, sin problemas de cambiar a un amarillo paacute;lido en el centro de la flor, y son 8-12 cm ( 3-5 pulgadas) de diaacute;metro. Hay cuatro seacute;palos ; son de color verde y, a veces, de color puacute;rpura en los maacute;rgenes, y tienen un tamantilde;o de 4 a 10 cm (2 a 4 pulgadas) por 1,5 a 3,5 cm (1 a 1 pulgada). Tiene de 14 a 20 peacute;talos, de los cuales los maacute;s externos son tan largos como los seacute;palos. Su forma es oblonga y sus aacute;pices terminan en puntas romas o subagudas. Los estambres estaacute;n densamente congestionados y son muy numerosos, entre 100 y 200 o maacute;s. Los estambres maacute;s externos tienen apeacute;ndices largos. Hay 14-24 carpelos, con un estilo muy corto. Tambieacute;n hay apeacute;ndices de carpellary; se trata de lo que se conoce como ' osmoacute;foros ', estructuras que sirven para atraer a los polinizadores sin recompensarlos realmente, por lo tanto mediante engantilde;os. En este caso, son visualmente atractivos para las abejas y exudan un olor que imita a los alimentos.

Los botones florales suben a la superficie durante un periacute;odo de dos a tres diacute;as y, cuando estaacute;n listos, se abren a media mantilde;ana y se cierran cerca del anochecer. Esta capacidad estaacute; controlada por los seacute;palos, cuando estos se cortan, la flor pierde la capacidad de cerrarse. Las flores y los capullos no se elevan por encima del agua por la mantilde;ana ni se sumergen por la noche. Las flores duran unos cuatro diacute;as antes de que empiecen a marchitarse, cerraacute;ndose cada noche.

Los frutos son bayas, de 2,2 por 3,2 cm y de forma redondeada y aplanada. Las semillas son elipsoides y de 1,2 mm de largo. Son suaves, y tienen un carnoso, en forma de campana- arilo.

Composicioacute;n quiacute;mica

Se dice que la apomorfina es el principal compuesto psicoactivo presente. Otros compuestos incluyen nuciferina.

Especies similares

En el sur de Aacute;frica, la uacute;nica otra especie nativa de nenuacute;far es N. lotus, que tiene flores nocturnas, generalmente blancas. N. mexicana es una especie invasora mayoritariamente de flores amarillas en Sudaacute;frica. La mayoriacute;a de las plantas se derivan de existencias de EE. UU., Pero un nuacute;mero significativo de muestras fueron cultivares o hiacute;bridos de jardiacute;n escapados, algunos de los cuales pueden cruzarse con especies nativas. Estos hiacute;bridos a menudo son reconocibles por sus colores y formas de flores divergentes.

En Australia se puede confundir con la N. gigantea nativa, pero se puede distinguir sobre la base de N. gigantea que carece de los apeacute;ndices del color de los peacute;talos en los estambres exteriores de N. caerulea.

Distribucioacute;n

La distribucioacute;n nativa se encuentra en el norte de Aacute;frica a lo largo del Nilo y en el sur de Aacute;frica central, oriental y meridional. Tambieacute;n ocurre en islas de la costa oriental de Aacute;frica: Zanziacute;bar, Madagascar y las Islas Comoras. En el continente africano, ocurre, de norte a sur, hacia el oeste al menos hasta Chad, Congo-Brazzaville, la Repuacute;blica Democraacute;tica del Congo (iquest;solo en Katanga ?), Angola y Namibia. En Sudaacute;frica, esta planta se encuentra en todas las provincias, asiacute; como en eSwatini, pero no es originaria de Lesotho y Western Cape. Tambieacute;n es originaria de Yemen y Omaacute;n (en Dhofar ) en el sur de la Peniacute;nsula Araacute;biga, y seguacute;n Moshe Agami en un artiacute;culo de 1980 se cree que se ha extinguido (en estado salvaje) en Israel. Maacute;s recientemente se ha extendido maacute;s ampliamente en todo el mundo como planta ornamental, y las poblaciones introducidas se encuentran ahora en Bangladesh, Meghalaya, Kerala y Assam en India, Fiji, Mauricio, Isla Norte en Nueva Zelanda, Nueva Gales del Sur y Queensland en Australia., Islas Cook, Costa Rica y en todo el este de Ameacute;rica del Sur (en Brasil y Argentina ).

Tambieacute;n hay una poblacioacute;n introducida de nenuacute;fares azules originarios del este de Aacute;frica en los Estados Unidos en el estado de Florida. Primero se identificoacute; como N. zanzibarensis, luego como N. capensis var. zanzibarensis, pero despueacute;s de la publicacioacute;n FTEA de 1989, el taxoacute;n se trasladoacute; a N. nouchali var. zanzibarensis. No obstante, la adicioacute;n de 1997 a la serie Flora of North America decidioacute; mantener el reconocimiento de la poblacioacute;n local con el nombre de N. capensis, y esta poblacioacute;n sigue siendo reconocida con ese nombre en los EE. UU.

Tambieacute;n se pensoacute; que las poblaciones naturalizadas en el este de Australia eran N. capensis var. zanzibarensis, luego maacute;s tarde como N. caerulea var. zanzibarensis, luego en 2011 como N. capensis, pero ahora se cree que las plantas silvestres son N. caerulea. Se considera una maleza ambiental en Australia.

Es comuacute;n en Aacute;frica. El estado de conservacioacute;n no ha sido evaluado por la UICN. El Instituto Nacional de Biodiversidad de Sudaacute;frica la considera una especie de ' menor preocupacioacute;n ' en su Lista Roja de Plantas Sudafricanas.

Ecologiacute;a

Tiene un haacute;bitat formado por riacute;os, lagos y pozas. A partir de 1921, se ha encontrado en elevaciones de 10ndash;1,650 m (33ndash;5,413 pies) en Sudaacute;frica.

Aunque en cultivo se dice que es bastante exigente en nutrientes, en el lago Nabugabo en Uganda, que es bastante pobre en nutrientes, es la especie de planta acuaacute;tica dominante, solo siendo reemplazada por N. lotus en el extremo oriental del lago y otros geacute;neros acuaacute;ticos. donde es maacute;s superficial. Los densos rodales monoespeciacute;ficos estaacute;n asociados con una Utricularia sp. y Nymphoides indica en una parte del lago, y con Ceratophyllum demersum en algunas otras bahiacute;as. Los rodales de nenuacute;fares en este lago son especialmente pobres en biodiversidad de invertebrados, lo que puede reflejar los bajos niveles de oxiacute;geno disuelto cerca de los sedimentos en este haacute;bitat. En el lago Bisina, Uganda, N. caerulea se asocia maacute;s claramente con Utricularia reflexa ; Esto puede deberse a nichos ecoloacute;gicos similares, puede simplemente significar que la Utricularia pequentilde;a, sin raiacute;ces y de movimiento libre simplemente se engancha en los peciacute;olos, pero puede indicar alguacute;n tipo de relacioacute;n comensal, con U. reflexa sombreada por las hojas de N. caerulea. Hydrilla verticillata es otra planta que parece ocurrir a veces junto con el nenuacute;far en este lago, asiacute; como en el lago Bunyonyi.

La polinizacioacute;n es entomoacute;fila. En Kirstenbosch Botanical Gardens, Sudaacute;frica, las flores son visitadas por abejas meliacute;feras. De hecho, los apeacute;ndices del carpelo en este tipo de nenuacute;far parecen haber evolucionado especiacute;ficamente para atraer a las especies de abejas en general. En cierto modo, estos nenuacute;fares son paraacute;sitos de los servicios de las abejas, que atraen a los insectos con engantilde;os, sin recompensarlos realmente por su trabajo. En la India, las plantas florecen y fructifican de mayo a octubre.

La fruta estalla repentinamente cuando estaacute; madura y la semilla esparcida se va flotando. La semilla pronto se hunde. Las semillas a menudo llegan a la orilla del riacute;o o la orilla del lago y pueden acumular un importante banco de semillas aquiacute;. Estas semillas solo germinan cuando las fuertes lluvias inundan los bancos y quedan sumergidas bajo una capa de agua. En cultivo, las plantas tardan de tres a cuatro antilde;os en florecer a partir de semillas. En climas maacute;s friacute;os, las plantas pierden sus hojas y permanecen inactivas durante el invierno, y los rizomas permanecen vivos debajo del agua.

Gomphonema gracile es una diatomea epiacute;fita que se encuentra en N. caerulea en las alturas del lago Naivasha, Kenia. En Kenia, N. caerulea se asocia positivamente con el caracol de agua dulce Biomphalaria pfeifferi, que es un hueacute;sped principalde esquistosomiasis humana. El cangrejo de riacute;o americano comestible Procambarus clarkii elimina el molusco, ademaacute;s de alimentarse del nenuacute;far. El cangrejo de riacute;o se introdujo por primera vez en Kenia en 1966 como una especie con la que mejorar las pesqueriacute;as locales. En el lago Naivasha, N. caerulea era extremadamente comuacute;n hasta la deacute;cada de 1970, y todaviacute;a hay un banco de semillas alrededor de las orillas del lago. Procambarus clarkii se introdujo en el lago en 1970 y ahora admite una cosecha anual de unos pocos miles de kilogramos, pero puede haber sido responsable de eliminar no solo el nenuacute;far en el lago principal en 1983, sino todas las especies de plantas acuaacute;ticas nativas en este cuerpo de agua. No es el uacute;nico culpable potencial; Esteras invasoras de vegetacioacute;n flotante exoacute;tica tambieacute;n se han apoderado del lago, se han introducido dos especies diferentes de peces comercialmente explotables y las nuevas pesqueriacute;as de estas tres especies podriacute;an ser todas responsables, o una combinacioacute;n.

Usos

El patroacute;n del nenuacute;far azul fue recolectado y consumido en el oeste de Sudaacute;frica alrededor de 1800, ya sea crudo o en curry, en particular por los malayos del Cabo y las comunidades agriacute;colas del Cabo, aunque esta praacute;ctica ahora ha desaparecido.

Alguna evidencia indica que los efectos de las plantas, incluida N. caerulea, que contienen el alcaloide psicoactivo aporfina, eran conocidos tanto por los mayas como por los antiguos egipcios. Los efectos levemente sedantes de N. caerulea lo convierten en un candidato (entre varios) para el fruto del aacute;rbol de loto comido por el miacute;tico Lotophagi en Homer 's Odyssey.

Este loto se ha utilizado para producir perfumes desde la antiguuml;edad; tambieacute;n se utiliza en aromaterapia.

Cultivo

Se cultiva como planta ornamental para jardines acuaacute;ticos en regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo. Es faacute;cil de cultivar en estanques en cualquier parte del sur de Aacute;frica, incluido el highveld, y es resistente a -1 deg; C.

'Valentina's Pale Blue Eyes' es un cultivar registrado de esta especie desde 2018, criado en Italia parcialmente a partir de un clon conocido como 'Rwanda'.

Religioacute;n y arte

Estela funeraria del Antiguo Egipto que muestra a un hombre muerto llamado Ba, sentado en el centro, oliendo un lirio sagrado, Reino Nuevo, XVIII Dinastiacute;a, ca. 1550-1292 a. C.

Junto con el loto blanco, Nymphaea lotus, tambieacute;n nativo de Egipto, la planta y la flor se representan con mucha frecuencia en el arte del Antiguo Egipto. Se han representado en numerosas tallas de piedra y pinturas, incluidas las paredes del templo de Karnak, y pueden estar asociadas con ritos pertenecientes al maacute;s allaacute;. Varias momias de faraones estaban cubiertas con los peacute;talos de la flor. Hay indicios de que se cultivoacute; en granjas especiales hace maacute;s de 4.000 antilde;os para producir suficientes flores para las ofrendas votivas, aunque aparentemente tambieacute;n se cultivoacute; simplemente como ornamental en estanques de jardiacute;n tradicionales egipcios. N. caerulea fue considerada extremadamente significativa en la mitologiacute;a egipcia, considerada como un siacute;mbolo del sol, ya que las flores se cierran por la noche y se abren nuevamente por la mantilde;ana. En Helioacute;polis, se ensentilde;oacute; que el origen del mundo fue cuando el dios sol Ra emergioacute; de una flor de loto que creciacute;a en "aguas primordiales". Por la noche, se creiacute;a que se retiraba nuevamente a la flor. Debido a su color, se identificoacute;, en algunas creencias, como el recipiente original, de manera similar a un huevo, de Atum, y en creencias similares Ra, ambas deidades solares. Como tal, sus propiedades forman el origen de la "variante de loto" de la Ogdoad cosmogenia. Era el siacute;mbolo de la deidad egipcia Nefertem.

Asuntos legales

N. caerulea es ilegal en Letonia desde noviembre de 2009. Es una droga de lista 1. La posesioacute;n de cantidades de hasta 1 gramo se multa hasta con 280 euros, por segundas infracciones dentro de un periacute;odo de un antilde;o se aplican cargos penales. La posesioacute;n de cantidades mayores puede ser castigada con hasta 15 antilde;os de prisioacute;n. La planta fue prohibida en Polonia en marzo de 2009. La posesioacute;n y distribucioacute;n dan lugar a un cargo penal. N. caerulea es ilegal en Rusia desde abril de 2009 junto con productos relacionados como Salvia divinorum, Argyreia nervosa y otros.

Ver tambieacute;n

Referencias

enlaces externos

Medios relacionados con Nymphaea nouchali var. caerulea en Wikimedia Commons

Contactos: mail@wikibrief.org
El contenido está disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 (a menos que se indique lo contrario).