Orujo

Editar artículo
Para el producto de desecho creado durante la producción de aceitunas, vea Orujo (desechos de aceituna). Botella de Orujo (marca cántabra Sierra del Oso)

El orujo es un aguardiente de orujo ( licor obtenido de la destilación del orujo, los restos sólidos que quedan después del prensado de la uva ) procedente del norte de España. Es un licor transparente con un contenido de alcohol superior al 50% ( prueba 100 °). Su nombre proviene de la expresión " aguardiente de orujo" ( aguardiente de orujo).

Es popular en el norte de España, especialmente en Galicia, pero también en Asturias, Castilla y León y Cantabria (principalmente en el valle de Liébana ). También se le llama augardente o aguardiente (agua de fuego) y caña. El orujo se ha convertido en una artesanía artesanal para algunas familias que después de elaborar el vino destilan el orujo en un alambique. En los últimos veinte años han aparecido muchos aguardientes de alta calidad, incluidas algunas denominaciones de origen (en español DO). Estos se obtienen a partir de uvas de calidad y se producen de acuerdo con los más altos estándares y están reemplazando al tradicional licor casero, hoy en día solo disponible en pueblos pequeños.

Contenido
  • 1 producción
  • 2 Historia
  • 3 bebidas de Orujo
  • 4 Otras versiones
  • 5 referencias

Producción

El ingrediente básico del orujo es el residuo de la elaboración del vino. Una vez triturada la uva, los orujos o el residuo de la uva se pueden utilizar para elaborar el licor del mismo nombre. Los hollejos, pepitas y tallos de la uva se fermentan en cubas cerradas y luego se destilan. Los alambiques, alquitaras o potas son tradicionalmente grandes calderos de cobre que se calientan a fuego abierto, mientras un poteiro ( destilador de orujo) vigila su elaboración. El proceso de destilación en los alambiques dura seis horas o más. Se cree que los alambiques de cobre utilizados por los gallegos durante siglos fueron traídos a la península ibérica por los árabes, que de hecho nunca lo fueron.

El orujo que se produce por destilación es un licor incoloro, mientras que el orujo envejecido o " orujo añejo " es de color ámbar. La variedad envejecida se fermenta y destila de la misma manera, pero luego se vierte en barricas de roble para envejecer durante al menos dos años.

Historia

Un vaso de orujo de hierbas

El orujo se elabora en el norte de Portugal y España. Los monasterios de la comarca de Liébana, Cantabria, destilan orujo desde la Edad Media. Cada noviembre la localidad de Potes celebra la Fiesta del Orujo, que incluye catas y un concurso donde los participantes destilan orujo en público con sus propios alambiques y los jueces otorgan un premio al lote con mejor sabor. Desde el siglo XVI, los gallegos elaboran orujo en sus fincas y se enorgullecen de su licor, cada familia guarda cuidadosamente su propia receta secreta. Sin embargo, ahora hay más de 20 productores comerciales de orujo dentro de la Denominación Específica Orujo de Galicia, (Denominación Orujo de Galicia,) que se formó en 1989.

Bebidas de orujo

A partir del orujo, los gallegos elaboran tradicionalmente una bebida llamada queimada, en la que se ponen trocitos de piel de limón, azúcar y café molido en una cazuela de barro o una calabaza hueca cuando están disponibles. Luego se vierte el orujo encima y se prende fuego a la olla hasta que la llama se vuelve azul.

En las regiones montañosas de Cantabria, León y Asturias de la Cordillera Cantábrica, se conocen tres versiones derivadas principales, la original, orujo de hierbas (o té de los puertos, té de los puertos), orujo de café ( café de los puertos) y crema de orujo (crema de orujo) entre otras menos conocidas.

Otras versiones

Otros aguardientes de orujo similares a Orujo, aunque con nombres y características diferenciadas, también se encuentran en otros países, como Francia ( orujo), Italia ( grappa ), Alemania ( tresterschnaps), Portugal ( bagaceira), Hungría ( törkölypálinka ), Rumanía ( rachiul de tescovina), mientras que en Bulgaria, Serbia, Montenegro, Croacia, Grecia y Chipre es la variante local de rakia. En la propia Galicia también se le conoce como augardente, y en el resto de España como aguardiente.

El término orujo (en gallego, "bagazo") también se utiliza a veces como sinónimo de orujo de uva (previo a la destilación).

Referencias

Contactos: mail@wikibrief.org
El contenido está disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 (a menos que se indique lo contrario).